Las comunidades del PP rechazan el plan de salud mental del Gobierno para rebajar el consumo de psicofármacos
El plan aboga por implantar un uso racional y regular la psicoterapia y la psicología clínica infantil

Cappi Thompson

Las comunidades del PP han rechazado el 'Plan de acción de salud mental 2025-2027' del Ministerio de Sanidad ante las críticas que ha recibido por parte de expertos independientes y sociedades científicas de Psiquiatría, reticentes a la desprescripción de psicofármacos que plantea el documento.
"Devolvemos el plan a los comités técnicos y ya lo aprobaremos", ha explicado en rueda de prensa la ministra de Sanidad, Mónica García, que ha contado que se han negado a retirar del orden del día ese punto: "Nosotros hacemos las cosas de forma seria".
"Lo que han rechazado es un aumento del número de profesionales", ha indicado.
Más información
Solo Cataluña, Castilla-La Mancha, Asturias y Navarra han apoyado el citado plan, que aboga por una humanización del modelo de atención que va desde implantar un uso racional de psicofármacos y una mayor "prescripción social" a buscar alternativas a la institucionalización y la sujeción mecánica, y la regulación de la psicoterapia y la psicología clínica infantil, han informado fuentes del Consejo Interterritorial.
Pese a que comparten la necesidad del plan y el trabajo realizado por los técnicos, las comunidades populares consideran que el plan se debe seguir trabajando y no precipitar su aprobación para contar con el apoyo de todos los expertos.