La VentanaRadio Lindo
Sociedad

Nicolás Sartorius: "Que haya gente que levante el brazo y cante el Cara el Sol se debe a la falta de educación"

Nicolás Sartorius y Elvira Lindo han reflexionado en 'La Ventana' sobre el papel los movimientos obreros y sindicales en la transición española en el marco del Día de la Radio y el estreno de la docuserie 'La conquista de la democracia'

Radio Lindo | Nicolás Sartorius

Radio Lindo | Nicolás Sartorius

30:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Este jueves 13 de febrero, día mundial de la radio, Elvira Lindo en su Radio Lindo ha recibido al abogado y político Nicolás Sartorius, coordinador de la docuserie La conquista de la democracia, producida y emitida por RTVE. Juntos han repasado el papel clave de los movimientos sociales en la transición española a través de dicho ejercicio audiovisual.

La serie, compuesta por seis capítulos dirigidos por reconocidos cineastas como Arantxa Aguirre, Ángeles González Sinde y Manuel Gutiérrez Aragón, pone el foco en la lucha social que hizo posible que se superara la dictadura y la llegada de la democracia. "Nunca se ha contado cómo la sociedad española luchó por conquistar su democracia. Siempre nos dicen que Franco murió en la cama. El problema no era él, el problema era la dictadura", ha señalado Sartorius.

El proyecto surgió hace cinco años fruto de conversaciones con el productor Fernando Galindo. Ambos compartían la preocupación por la falta de conocimiento sobre este periodo histórico. "La gente se va a quedar estupefacta al ver la lucha de esa gente porque le han contado una milonga. Estamos pagando esa ignorancia. En Europa eran héroes de la resistencia y aquí eran bandoleros. Los tres primeros meses del año 76, hubo 17.413 huelgas, más que en toda Europa junta. Eso es lo que acabó con el gobierno de Arias Navarro. Murió bastante gente, como los de Ferrol o Vitoria, en la Seat, en Granada. Es decir, hubo bastantes víctimas y la gente no tiene ni idea", ha subrayado el abogado.

«Franco murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle», afirma a menudo Sartorius con contundencia. También lamenta la falta de autoestima de la sociedad española y la ignorancia sobre su propia historia. "Cuando una persona pierde la memoria, tiene una enfermedad grave. Pues si es un país... imagínate. No se puede confundir amnistía con amnesia. Se parecen, pero no es lo mismo. La amnesia la estamos pagando. Que haya gente que levanta el brazo y canta el Cara el Sol se debe a la falta de educación. Somos el único país de la Europa Occidental que se ha liberado de la dictadura por sus propios medios, sin ayuda de otros ejércitos", ha dicho.

Sartorius, quien fue tertuliano en la Cadena SER durante años, ha destacado el papel fundamental de la radio en la transición. "Tengo un recuerdo de una radio pequeñita en la cárcel y por las noches la escuchábamos. Los carceleros nunca la descubrieron, y así es como nos enterábamos de lo que pasaba. Escondíamos aquella radio en una baldosa y la pegábamos con pasta de dientes. Era nuestro hilo umbilical con el exterior", ha recordado.

El documental, según el expolítico, cuenta la lucha de la clase obrera, "aquellos que paraban las fábricas". Afirma que la sociedad tiene la impresión de que la democracia llegó "por los ángeles. Se formó un gobierno muy represor, el de Arias Navarro. Esa lucha es la que abrió el camino a la democracia. Fue una conquista", ha afirmado.

También ha insistido en que el documental no es sectario. "Hemos reflejado a gente de centro-derecha que se rebeló, como el Contubernio de Munich, gente que de izquierda no tenía nada. La derecha liberal y democristiana de ahora no se consideran herederos de aquellos, sino del sector duro del régimen", ha dicho sobre la lucha de sectores más conservadores en la conquista de la democracia.

Por último, ha contado todo lo que tuvo que sacrificar en su vida por la lucha antifranquista. "Estuve en la cárcel muchos años. Sufrí tortura. Mi máximo orgullo es que nunca he dicho nada cuando me han torturado. Y cuando he estado libre, a mi me han echado de muchos sitios. Te quedas en el aire. Profesionalmente lo pasas muy mal. He cambiado de casa trece o catorce veces. Además he usado muchos pseudónimos. Era una vida un poco rara porque el vecindario se daba cuenta", ha lamentado Sartorius, cerrando así su intervención.

Álvaro García-Dotor

Álvaro García-Dotor

Periodista cultural. Redactor en La Ventana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00