A vivir que son dos díasA vivir que son dos días
Cine y TV

Una historiadora señala la mayor “aberración” de Gladiator y muchas otras películas sobre la antigua Roma: “Ni de broma”

El lenguaje cinematográfico representa a la sociedad de la época de una manera muy distinta a la realidad

Una historiadora señala la mayor “aberración” de Gladiator y muchas otras películas sobre la antigua Roma: “Ni de broma”

Una historiadora señala la mayor “aberración” de Gladiator y muchas otras películas sobre la antigua Roma: “Ni de broma”

03:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aunque ya se ha bajado el sufflé de Gladiator II, son muchos los fanáticos de las películas de gladiadores, en gran parte, por culpa de Ridley Scott. A pesar del éxito de ambas películas, muchos critican la poca fidelidad con la que se representa el mundo romano en las películas. Desde la corpulencia de los gladiadores, la representación de la vida en el Imperio a las vestimentas, muchos han resaltado detalles que no se ajustan a la realidad.

Más información

Entre los elementos del vestuario de ambas películas, es imposible no centrarse en la famosa coraza que lleva Russell Crowe en la escena final de la primera película en la que se enfrente Joaquin Phoenix. Representa la vida del personaje, con detalles como los dos caballos, los dos grifos, su mujer e hijo. La fascinación por la coraza es tal que la original se subastó en Londres en 2021, junto a otros elementos de la cinta, donde se especula que fue adquirida por un coleccionista adinerado.

De la recreación de las películas de gladiadores han hablado en el último programa de A vivir que son dos días, junto al periodista de Cultura de El País Jacinto Antón y Laura Díaz, licenciada en Historia y experta en recreación de textiles. Mientras el redactor considera que el trabajo realizado por Scott en cuanto a recreación histórica y de vestuario "está muy bien".

"Las hubiesen lapidado hasta la muerte"

Sin embargo, Laura Díaz se muestra mucho más crítica. "El lenguaje cinematográfico tiene otra forma de expresarse. Es muy difícil en una película que tú puedas hacer llegar al espectador el trasfondo que hay detrás de una prenda o de la forma en la que se ha confeccionado, entonces a ese recurren a otros recursos", explica la experta. Es por eso que, en ocasiones, los personajes aparecen vestidos con ropas muy brillantes o muy coloridas, o con atuendos que no serían posibles de llevar en aquella época; "para darle a entender al espectador que ese tío es poderoso o ese tío es malo y por eso viste de oscuro, o esta mujer es mala y por eso lleva ese escotazo".

La coraza en la que ya no cabría Russell Crowe

La coraza en la que ya no cabría Russell Crowe

28:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pero la historiadora reconoce que, si nos vamos a la realidad de la ropa histórica, existían ciertas normas que impedirían que se llevasen. "Al espectador tú no le puedes contar 'oye mira esta mujer ves que lleva lana, pero es que es una lana muy finita y porque es rica se la puede permitir'. Al espectador le tienes que poner una mujer que lleve colores, bordados y sedas, para que de un vistazo pueda saber que es rica", analiza.

A propósito de la reflexión de Laura Díaz, Jacinto Antón también ha querido destacar los escotes que llevaban las mujeres romanas en la serie Spartacus. "Esto es inverosímil", decía el periodista, a lo que la historiadora ha afirmado que es una representación que resultaría impensable en la época. "Ni de broma. La mayoría de las matronas romanas, sobre todo las que tenían más dinero tenían que salir a la calle completamente tapadas y solo se les va la cara. Tenían que mostrar decencia, honor y castidad, porque en ellas residía el honor de su familia", aclara Laura Díaz, asegurando que a muchas de ellas las hubiesen "lapidado hasta la muerte" si llevasen esas vestimentas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00