La teoría de los cien días
Es posible que Donald Trump no haya leído nunca a Friedman, pero es seguro que si lo habrá hecho Elon Musk
Madrid
En el libro Libertad de elegir, firmado junto a su mujer Rose, el premio Nobel de Economía, Milton Friedman, asegura que lo que un Gobierno no pone en marcha en sus primeros cien días de mandato, lo abandonará en el resto de la legislatura. Las resistencias que provocan los cambios en el establishment anterior impedirán aplicarlo.
Es posible que Donald Trump no haya leído nunca a Friedman, pero es seguro que si lo habrá hecho Elon Musk y algunos de sus colaboradores más cercanos, seguidores de la línea ideológica trazada por el principal representante de la Escuela de Chicago desde hace más de medio siglo.
Entonces ha decidido practicar lo de los cien días, teniendo en cuenta esas recomendaciones y el hecho de que, inundando a la ciudadanía de medidas contradictorias y distintas, la aturde, confunde y, sobre todo, desmoviliza.
Ya no está en el frontispicio del debate, por ejemplo, la suspensión de las subvenciones a los programas de diversidad, igualdad e inclusión, primera medida anunciada por la Administración Trump y una de las más dañinas, puesta en cuestión por algún juez. Ahora nos hallamos enredados en otro macguffin, el de la conversión de unas ruinas en la Riviera gazatí si finalmente acaba la guerra.
Pronto asistiremos a la sustitución de ese disparate por otro aún mayor. La realidad convertida en una piedra rodante para que nos enteremos de que los tiempos están cambiando y no tenemos nada que decir.

Joaquín Estefanía
Es periodista, exdirector del periódico 'EL PAÍS' donde sigue firmando columnas. También colabora en...