"El monstruo del narcotráfico está creciendo y nos va a devorar"
"El tráfico de drogas es un asunto global que empieza en en una selva, en Colombia o en Bolivia y que termina en la discoteca de cualquier ciudad europea"

"El monstruo del narcotráfico está creciendo y nos va a devorar"
23:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
"El narcotráfico es un asunto global que empieza en una plantación, en una selva, en Colombia o en Bolivia, y que termina en la discoteca de cualquier ciudad europea, cruzando el Atlántico, entrando en tierra, y distribuyéndose. Es una cadena, ya no solo geográfica, sino también de muchas bandas y organizaciones que colaboran para traer la mercancía aquí". De esta descripción que hace Nacho Carretero del negocio del narcotráfico se desprende que estamos ante un negocio que desborda las fronteras, pero también las capacidades policiales, judiciales, tecnológicas y logísticas de los estados.
¿Podríamos incluso hablar de "narcoestados" en Europa? El invitado de este martes al Comando Norte del Hoy por Hoy de Àngels Barceló, Víctor Méndez, fundador de Narcodiario, un medio dedicado exclusivamente al tema, opina que el ejemplo más claro sería Holanda. Allí, donde opera la mocromafia, se pudo comprobar, al acceder a comunicaciones encriptadas, "que había, y que hay, jueces, policías, un montón de agentes del Estado, en los que el narcotráfico estaba infiltrado, realmente infiltrado. Es decir, dominando las estructuras. Pero es verdad que en ese momento pusieron medios, las autoridades empezaron a trabajar y ahora está funcionando relativamente mejor. Pero independientemente de eso, la justicia ya no funciona. Los niveles de justicia no son los adecuados para hacer frente al narcotráfico".
Hablar de narcoestado es afirmar que la policía, la judicatura, los gobiernos locales o la economía, están infiltrados. Y, como puntualiza Carretero "si hablamos de estándares europeos, evidentemente en Europa no vamos a encontrar un paisaje como puede ser México, donde hay zonas y territorios controlados directamente por grupos paramilitares. Eso en Europa está muy lejos, pero nos tenemos que ceñir a nuestros estándares. Y hablamos de países de primera fila, nada menos que Holanda, Bélgica o Suecia, donde se han encontrado infiltraciones que son propias de la mafia. Están metidos en instituciones, en la justicia, en la policía, están metidos en el tejido empresarial. Eso está ocurriendo. Bandas cuya intención primera es traficar con droga, acaban teniendo que controlar, para poder llevar a cabo sus operaciones, ciertos aspectos de las instituciones." Y Nacho es rotundo: "Estamos dejando que el monstruo crezca y nos va a terminar devorando".
El dinero de las drogas compra edificios, restaurantes, golden visas
¿Cómo estamos dejándolo crecer? Por ejemplo, dejando que se infiltre en la economía. El alijo de cocaína más grande de la historia incautado en España, nada menos que 13 toneladas, fue intervenido en noviembre del año pasado en una importadora de plátanos con origen en Ecuador. Y era una importadora real, que traía de ese país plátanos reales que se comercializan en los supermercados donde todos compramos.
"El narco interviene en la economía más allá de sus negocios ilegales. No solo puede montar una empresa exportadora en Latinoamérica para traer cocaína, entre otras mercancías, sino que el dinero que revierte en Europa el narcotráfico es inmenso. Un gramo de cocaína pura vale unos 30.000€. Luego hay que multiplicarlo, porque se mezcla, y de un porcentaje muy pequeño salen cientos de millones de euros de beneficio cada año. ¿Qué pasa con ese dinero? Ese dinero se está gastando, se está reinvirtiendo, se están comprando edificios, restaurantes, golden visas... Se está invirtiendo en empresas. Hay organizaciones mafiosas que se dedican ya a detectar empresas con problemas de liquidez y prestarles dinero. Por lo tanto, para mí no es exagerado decir que la economía española, la economía real, está intervenida por el narcotráfico", explica Carretero.
Dejamos crecer el monstruo también cuando los cuerpos de seguridad no cuentan con los medios necesarios para hacerle frente, como vimos, lamentablemente, en el atropello de los dos guardias civiles en Barbate por una narcolancha mucho más potente que la embarcación que ellos manejaban. El narco tiene más medios y más tecnología que quienes les persiguen. "Solo tienes que hablar con la Policía Nacional, con Aduanas o con la Guardia Civil para que te expresen cómo se sienten. Tienen una falta de medios alarmante, tienen una falta de tecnología muy grande, van muy por detrás de los narcotraficantes, faltan agentes y falta mejorar los sueldos. Por tanto, es insuficiente lo que España está haciendo contra el crimen organizado", afirma el autor de Fariña.
Que el monstruo crece lo atestigua también que cada vez entra más droga. Méndez explica que esta realidad se desprende de los datos de consumo y de producción, no solo de los datos de incautaciones, que, por cierto, son también cada vez más altos. "Realmente hay una demanda bestial en la sociedad. Al final las organizaciones criminales lo único que hacen es abastecer toda esa demanda. El problema, por tanto, es también a nivel social: hay un grupo importante de jóvenes que intenta mantener ese negocio y lucrarse gracias a la cocaína. Desde mi punto de vista es un problema completamente transversal y muy difícil de atacar. La clave es que la lucha contra el narcotráfico no está en la agenda política. No da votos luchar con el narcotráfico. Eso acarrea que no haya medios. Eso acarrea también que en los diferentes ministerios que deberían implicarse, que no es solamente el de Interior, sino cinco o seis más (Sanidad, Educación, Justicia...) para poder combatir esto, no lo hagan. Las consecuencias las tenemos ahí: tiroteos en distintos puntos, no solamente de Suecia, no solamente de Bélgica y Holanda, sino en España. En España tenemos tiroteos constantemente".
"España es un país perfecto para traficar"
Violencia que desborda el ámbito del narcotráfico, como el estibador ejecutado hace unas semanas en una cafetería del puerto de Barcelona, por ejemplo, o la ocurrida en Galicia, o la violencia que estalla en la Costa del Sol. La sociedad se ha confiado en que este es un problema encapsulado, que no les toca, pero esa confianza puede ser fatal. Ni los sucesos relacionados con el narco, ni los alijos incautados, alcanzan en los medios la relevancia que deberían tener ni generan la alarma necesaria para que la política empiece a poner medios.
"Cuando asesinaron a los guardias civiles el año pasado en Barbate, me dije: esto va a ser un punto de inflexión. Hemos cruzado una línea roja, esto es un antes y un después. Pero, en absoluto, las condiciones son exactamente las mismas. Si hablas con policías, con guardias civiles, te dicen que están con las manos atadas constantemente. Dicen que están combatiendo con tirachinas contra tanques y absolutamente nadie pone coto", explica Méndez.
España es un gran destino para los narcos o, como dice el director de Narcodiario, "un país perfecto para traficar, para que las organizaciones criminales se asienten aquí. Un alijo de drogas en España cuesta muchísimo menos que en Francia, por eso los narcos alojan todos el hachís en España. Porque si les cogen en Francia se van directamente a la cárcel. A los dos días tienen su sentencia. En España, no, aquí tardan años en entrar en prisión. Más allá de las razones históricas, geográficas y demás, a nivel judicial, a nivel de las organizaciones del Estado, es un lugar perfecto para traficar".
Como explica Carretero, la justicia española está colapsada, y los narcos se ven beneficiados por este colapso. "No puede ser que macrooperaciones de narcotráfico vayan a parar a un juzgado provincial que está colapsado y que a la vez lleva cuatro divorcios, tres demandas civiles y un macro proceso de narcotráfico. Eso no puede ser. En esa demora, se escapan. Por esas grietas del sistema. Porque además, por cierto, hay abogados especializados en encontrar esas grietas por donde salen los narcotraficantes", asegura.
¿Quiénes son los narcos?
"Hay narcotráfico en toda Europa, pero también hay nombres propios, algunas bandas que preocupan más a las fuerzas de seguridad. Estábamos hablando de la mocromafia, que es una red de toda la diáspora marroquí, que ya tiene nacionalidad belga, holandesa, sueca. Y tienen un poder tremendo y una presencia bestial en España. También están los grupos de los Balcanes, los serbios y los albaneses, que están controlando el Guadalquivir, y están metiendo cocaína como si no hubiera mañana por ahí. A estos ya nos los encontramos en origen, porque estas son bandas tan poderosas que ya están en Ecuador, en Perú y ya controlan los envíos. Desde allí tenemos las mafias italianas, tenemos los grupos de narcotraficantes de Marsella, en Francia, que son temibles, tenemos la mafia irlandesa, los grupos ingleses y por supuesto tenemos los clanes aquí, los andaluces, los gallegos, que cada vez tienen más fuerza y son más violentos".
A los narcotraficantes no les interesa que se hable de ellos, pero a veces se pasan de frenada, como pasó con las amenazas a la princesa heredera de Holanda. Allí cruzaron una línea roja, y el líder de la mocromafia hoy cumple condena en una prisión holandesa tras ser extraditado por Dubai. En esa zona, en los Emiratos Árabes, residen muchos de los grandes capos que controlan el narcotráfico en Europa.
Este viernes se celebrará en Cádiz una cumbre de ministros de Justicia e Interior de Países Bajos, Italia, Alemania, Bélgica, Suecia, España para coordinar esfuerzos y política común. Para Víctor, quien está liderando esta lucha ahora mismo es Francia: dan relevancia informativa y política a la incautación de alijos, por ejemplo, requisan muchísima droga, endurecen las penas... Será una oportunidad para poner en común este goteo de informaciones que no ayudan a hacer un relato completo de cómo el narcotráfico se extiende por Europa. Un monstruo que estamos dejando crecer y nos puede terminar devorando.

Eva Cruz
Redactora en el magazine de 'Hoy por Hoy' desde 2017.