El FaroEl Faro
Salud y bienestar

La camisa de fuerza, una solución "compasiva" en su momento que dejó de usarse gracias a una pastilla

El psiquiatra Juan José Martínez Jambrina es director del 'Modelo Avilés', basado en asistir a los pacientes en su entorno social y evitar al máximo los internamientos involuntarios

De la camisa de fuerza a tener acceso a un trabajo: el pasado, presente y futuro de la psiquiatría

De la camisa de fuerza a tener acceso a un trabajo: el pasado, presente y futuro de la psiquiatría

11:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Para empezar la semana, El Faro ha escogido 'Camisa' como palabra de la noche, una prenda de vestir que llevó al equipo a pensar en la camisa de fuerza, técnica para inmovilizar al paciente, ya eliminada, pero que en el momento de su creación en el siglo XIX fue todo un avance. El psiquiatra Juan José Martínez Jambrina, que nunca ha visto una camisa de fuerza en uso, nos explica qué supuso este elemento en el mundo de la psiquiatría: "Era un medio mucho más compasivo que el que se utilizaba anteriormente, los grilletes y las cadenas".

La evolución de la psiquiatría es evidente. En el caso de España, la Reforma Psiquiátrica, incluida en la Ley General de Sanidad de 1986, fue decisiva: "El texto planteaba que el paciente pudiese recuperarse en un entorno comunitario. Decidimos apostar por ello, pero dándole un poco la vuelta a la tortilla", explica el doctor Jambrina sobre cómo nació el Modelo Avilés, adaptación del Tratamiento Asertivo Comunitario que tiene como objetivo asistir a los enfermos en su entorno social y evitar al máximo los internamientos involuntarios: "Existen pacientes que no son conscientes de que tienen una enfermedad mental y por tanto no van a consulta. Nosotros vamos a sus domicilios con el mayor respeto y poniéndoles en el centro del sistema".

Según el doctor Juan José Martínez Jambrina, el futuro de la psiquiatría está en la reintegración de los pacientes más graves: "Que puedan vivir en un domicilio particular con su seguimiento o acceso a un puesto de trabajo, es decir, que tengan los mismos derechos de ciudadanía que cualquier otra persona, porque la enfermedad mental es una enfermedad como otra".

Martínez Jambrina hace hincapié en que sin recursos, no hay evolución: "La verdadera lucha contra el estigma está en que todos los enfermos dispongan de los tratamientos más efectivos. Cuando pones en marcha todo el arsenal de medios que tenemos, la situación cambia y eso es lo que nos hace seguir adelante, pero faltan recursos, inversión e investigación".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00