Economía y negocios

Yolanda Díaz firma con CCOO y UGT la subida del salario mínimo para 2025 a 1.184 euros: "Es un día muy importante"

El Consejo de Ministros aprobará este martes este incremento, que beneficiará a unos dos millones de trabajadores

Díaz firma con CCOO y UGT la subida del salario mínimo a 1.184 euros.

Díaz firma con CCOO y UGT la subida del salario mínimo a 1.184 euros.

Madrid

La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha firmado la subida del Salario Mínimo este lunes junto a los sindicatos y el Consejo de Ministros aprobará la medida este mismo martes. El SMI quedará fijado en 1.184 euros en 14 pagas, lo que supone un aumento de 50 euros al mes. En la firma, con Díaz, han estado los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente.

La ministra de Trabajo ha asegurado que el SMI es una herramienta "hiperpoderosa" para reducir la desigualdad y la pobreza laboral, así como para elevar el conjunto de los salarios, al igual que lo hará la rebaja de la jornada laboral. "Es un día muy importante para nuestro país", ha añadido la vicepresidenta Yolanda Díaz.

"Si hay una herramienta que sirve para reducir la pobreza laboral es el salario mínimo y también sirve para subir los salarios de este país. El tiempo nos ha dado la razón". "Tenemos que recordar los vaticinios que habían hecho: decían que el SMI iba a ser la gran amenaza para el empleo y la economía. No ha sido así", ha señalado.

"Altura de miras"

La ministra ha agradecido a los sindicatos "la altura de miras, la audacia y siempre estar en el lado correcto de la historia". "Necesitamos más sindicalismo, más sindicato y todo ello para que tengamos más democracia. No es baladí que las extremas derechas en el mundo se pongan como objetivos combatir intelectual y políticamente a los sindicatos. Lo hacen en Estados Unidos, en Argentina, en Italia, en cualquier parte del mundo porque saben que son claves para la democracia en el mundo", ha subrayado Díaz.

Pese a que no se han sumado al acuerdo, la ministra también ha agradecido a la patronal que, en la negociación del SMI, volviera "al redil" e hiciera propuestas, aunque éstas no fueran suficientes para el acuerdo. "El salario mínimo es una herramienta que hace que España vaya bien. Por tanto, no es de nadie, es del país y forma parte ya de una cultura que, me atrevo a decir, nadie puede cambiar. El dirigente público que en España se atreva a cambiar las políticas públicas de la mano del salario mínimo interprofesional, estoy convencida de que tendrá graves problemas", ha avisado Díaz.

Frente a los "mantras" que señalan que subir el SMI destruye empleo, la ministra ha indicado que desde que el Gobierno empezó a subir el salario mínimo se han creado 2.293.000 empleos en España. En total, ha dicho, el SMI ha subido un 61% en los últimos años, mientras que la inflación ha subido un 23%. "Es decir, las personas afectas por el salario mínimo han ganado un 38% de poder adquisitivo. Pero la pregunta es por la pasiva. ¿Qué hubiera pasado si no lo hubiéramos hecho? No da igual quién gobierna", ha defendido Díaz, que ha añadido que, en buena medida, el SMI "ha sacado de la pobreza" a 2,5 millones de personas.

Sentarse a negociar

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha asegurado que el SMI es un instrumento "poderoso" para subir los salarios en España y ha "exigido" a la CEOE que "se siente a negociar" en los convenios colectivos si lo que quiere es que este tema pase por la negociación colectiva.

"Yo lo que quiero es hoy pedirle a la CEOE, exigirle a las patronales de nuestro país, que si quieren negociar los convenios lo hagan, pero que se sienten a negociar. No que nos digan que esto hay que llevarlo a los convenios colectivos para luego no negociar en los convenios colectivos aumentos salariales que permitan superar esta situación que tenemos en nuestro país", ha subrayado Álvarez, que ha señalado que para que el SMI siga representando el 60% del salario medio habrá que seguir aplicando subidas "de cierta dimensión" en esta renta mínima en los próximos años.

El líder de CCOO, Unai Sordo, ha intervenido para criticar la postura de la patronal al alertar del riesgo de subir el SMI ante la incertidumbre por la guerra comercial y arancelaria: "Las dificultades económicas no dependen de la subida de los costes salariales". "Hoy damos una buena noticia que tiene que contribuir a reducir las brechas salariales en España entre los que más ganan y los que menos ganan", ha asegurado Sordo.

La subida del SMI en un 4,4% para 2025 se aplicará con efectos retroactivos desde el 1 de enero de este año y beneficiará a cerca de 2,1 millones de trabajadores. Será aprobado el martes en el Consejo de Ministros sin el concurso de CEOE y Cepyme, que propusieron una subida del SMI del 3,4%, "insuficiente" tanto para Trabajo como para los sindicatos.

El desacuerdo de los empresarios

Es el quinto año consecutivo en el que Díaz pacta en solitario con los sindicatos la subida del SMI. En concreto, el Ministerio acordó sólo con CCOO y UGT subir el SMI para 2024 un 5%, desde los 1.080 euros mensuales por catorce pagas hasta los 1.134 euros.

Tampoco apoyaron los empresarios la subida del SMI del 8% para 2023, ni los incrementos de 2022 y 2021, que fueron acordados por el Gobierno de Pedro Sánchez con CCOO y UGT. En cambio, CEOE y Cepyme sí respaldaron el aumento de 2020, cuando el SMI pasó de 900 a 950 euros mensuales.

Tanto Trabajo como los sindicatos entendieron que la propuesta patronal para la subida de 2025, del 3,4%, no cumplía el compromiso de situar esta renta mínima en el 60% del salario medio, como establece la Carta Social Europea.

El repunte del 4,4% que experimentará el SMI en 2025 coincide con una de las dos opciones, la más alta, apuntada por el comité de expertos que asesora al Gobierno sobre el SMI. Este porcentaje es inferior al 5,8% que pedían los sindicatos, hasta los 1.200 euros mensuales, pero CCOO y UGT aceptaron el 4,4% por la incertidumbre que causó la caída del primer decreto 'ómnibus', que recogía la prórroga del SMI de 2024, y también por el compromiso del Gobierno de abrir en dos meses una nueva mesa de diálogo social en la que abordar la adaptación completa de la directiva europea de Salarios Mínimos a la legislación española.

En esta nueva mesa se abordarán cuestiones que demandaban las centrales sindicales, como criterios de aplicación en la compensación y absorción de la subida del SMI sobre los complementos o pluses que tienen los trabajadores; la actualización de manera automática de los salarios en convenios que puedan verse afectados por el salario mínimo y cómo actualizar las cuantías diarias y por hora del SMI si se rebaja la jornada.

¿Qué pasará con la fiscalidad del SMI?

Queda por ver qué pasará con la fiscalidad del SMI. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quiere que quede exento de tributación en el IRPF, como en las subidas anteriores, pero reconoce que es una competencia del Ministerio de Hacienda, que es quien debe tomar la decisión.

"Esto no es competencia de este Ministerio", dijo Díaz el pasado viernes. La titular de Trabajo acusó además al PSOE de ser el que ha cambiado de posición en relación con este tema y no su Departamento.

En este sentido, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no ha aclarado todavía su posición en cuanto a dejar exenta la subida del SMI del IRPF, y ha pedido a Yolanda Díaz que haga "pedagogía fiscal".

"Me gustaría que hiciera hincapié en la pedagogía fiscal, porque ese planteamiento se puede ver muchas veces cuando asistimos al debate público, en el que se demoniza el que los ciudadanos tengan que contribuir de forma justa al pago de sus impuestos", remarcó hace unos días Montero.

La titular de Hacienda insistió en que todo no se resuelve con una bajada de impuestos y ve importante que los ciudadanos sepan que la contribución a través de su fiscalidad es lo que permite fortalecer la democracia, sobre todo combatir la desigualdad. "Hacer discursos populistas me parece que no conduce a nada", enfatizó al respecto.

Beneficiarios de la subida

Según estimaciones de CCOO, la subida del SMI afectará a 1,8 millones de trabajadores a tiempo completo, el equivalente al 11,8% del total de empleados a tiempo completo.

Extrapolando este porcentaje a los trabajadores a tiempo parcial, otras 263.000 personas con contratos a tiempo parcial se beneficiarán de la subida del SMI, con lo que el número total de potenciales beneficiarios alcanza a 2,1 millones de asalariados.

"Esta es una estimación conservadora, ya que el salario medio por hora trabajada a jornada parcial es inferior al de jornada completa, por lo que es razonable suponer que el porcentaje de trabajadores beneficiados por la subida del SMI fuera más alto a jornada parcial que el registrado a jornada completa", explica el sindicato.

Los datos disponibles a jornada completa permiten desarrollar un perfilado de la población beneficiada por la subida del SMI, en el que faltarían por incluir aquellas personas a jornada parcial para las que se puede realizar este perfilado, según CCOO.

De acuerdo con un estudio de este sindicato, el SMI tiene un impacto mayor (una mayor incidencia relativa) entre la población que soporta peores condiciones laborales y salarios medios más bajos: mujer, población joven, con contrato temporal, en ocupaciones elementales y que trabaja en agricultura, hostelería o comercio.

Entre la población asalariada a jornada completa los principales beneficiarios de la subida del SMI son las mujeres (el 15,6% se ve beneficiada) y la población joven (17,2% de 16 a 34 años). Por sectores, la incidencia relativa es superior a la media entre los asalariados temporales (17,4%) y en agricultura (38,7%), otros servicios (29,0%) y comercio y hostelería (19,3%).

Por ocupaciones laborales, la incidencia es superior en ocupaciones elementales (28%) y trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio (21,7%).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00