Cómo reconocer un perfil engañoso para evitar un falso Brad Pitt: estos son los riesgos de las estafas románticas
Tinder y ANCEME lanzan una campaña de concienciación en el Día de Internet Segura para alertar sobre los riesgos de las estafas románticas y proteger a los usuarios

El auge de casos de estafas románticas
14:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Las estafas románticas en Internet han alcanzado un nuevo nivel de sofisticación. Los estafadores aprovechan las herramientas que proporciona la inteligencia artificial y ahondan en las vulnerabilidades físicas y emocionales de las víctimas. Uno de los casos más llamativos es el del 'falso Brad Pitt', donde estafadores se hicieron pasar por el famoso actor para engañar a una mujer francesa, quien llegó a entregar 830.000 euros. Este tipo de fraude no es aislado: en 2024, se han reportado casos similares en Granada y Vizcaya, demostrando que el problema sigue vigente y en expansión.
Con motivo del Día de Internet Segura, que se celebra este martes 11 de febrero, la aplicación de citas Tinder y la Asociación Nacional Contra la Estafa con Manipulación Emocional (ANCEME) han unido fuerzas para lanzar una campaña de concienciación. El objetivo es alertar a los usuarios sobre los riesgos de las estafas románticas y proporcionar herramientas para identificarlas y prevenirlas.
Más información
Blanca Frías, presidenta de ANCEME y víctima de este tipo de fraude en 2014, ha destacado en La Ventana la importancia de visibilizar el problema: "Están a la orden del día. Es muy difícil cuantificar el problema, pero no es anecdótico. Todo el mundo conoce a alguien que ha vivido o está viviendo esta estafa".
Según Frías, no existe un perfil único de víctima, sino situaciones de vulnerabilidad que los estafadores aprovechan. "Tomar como ejemplo el caso de Brad Pitt es erróneo porque son casos muy extremos y nada tienen que ver con la realidad. Las historias tienen en su núcleo historias más creíbles", ha reivindicado. "No existe un perfil de víctima. Existe la vulnerabilidad. Usan el 'phising' o robots diseñados por un estafador para encontrar a esa persona lo suficientemente vulnerable para manipularla. Por eso no hay perfil de víctima, porque no ataca a la inteligencia", ha explicado Frías, que ha explicado la necesidad de luchar contra el estigma de que el perfil es el de mujeres mayores.
La presidenta de ANCEME tardó cuatro años en hablar públicamente de su experiencia y decidió fundar ANCEME para ayudar a otras víctimas. A través de su propia experiencia, Frías ha contado las múltiples emociones negativas que afrontan las personas afectadas. "Se quedan en shock. Además, no se atreven a compartirlo porque se dicen a sí mismas cómo puede haberles pasado a ellas. El proceso puede ser de meses y de años en muchos casos. Sus emociones han llegado a tal extremo porque los estafadores utilizan tácticas muy estudiadas y extraídas de libros de psicología", ha contado.
Consejos básicos de la Policía Local de Benidorm para hacer frente a los ciberdelitos
00:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La nueva guía lanzada por Tinder y ANCEME, disponible a partir del 11 de febrero, ofrece consejos prácticos para identificar y afrontar estas estafas. Entre las recomendaciones, destacan: no transferir dinero a personas que no se han conocido en persona, no compartir contraseñas y bloquear a cualquier usuario que intente chantajear o espiar en redes sociales. "Es muy importante saber reconocer un perfil falso: fotos espectaculares, poca actividad, pocos amigos, que te pida dinero... También el hecho de que sin conocer a la persona te pida datos personales. Los estafadores están acechando y perfilando a sus víctimas. La estafa se produce en el momento en el que sale de la plataforma y la conversación no puede ser monitoreada", ha dicho Frías, quien hace hincapié en la prevención.
Esta iniciativa marca un paso importante en la lucha contra el fraude emocional en el entorno digital. Sin embargo, Frías insiste en la necesidad de un cambio de enfoque: "Nos estamos encontrando con que una inmensa mayoría quiere denunciar pero se le cierra la puerta en comisaría. Les dicen que no denuncien porque 'no van a conseguir nada'. Este proceso requiere tiempo, paciencia y un mínimo de empatía hacia la víctima. Queremos que las instituciones públicas y sus representantes conozcan la gravedad de este asunto. Que pongan a disposición mecanismos para ayudarles", ha finalizado Frías.

Álvaro García-Dotor
Periodista cultural. Redactor en La Ventana.