Antón Losada se fija en lo que Richard Gere dijo sin decir al recibir el Goya Internacional
Los Goya 2025 dejaron en evidencia cómo el cine sigue siendo un espacio de confrontación política y social

Antón Losada se fija en lo que Richard Gere dijo sin decir al recibir el Goya Internacional
01:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La ceremonia de los Goya 2025 dejó varios momentos destacados, más allá de los premios y las celebraciones. Uno de los discursos más comentados fue el del actor estadounidense Richard Gere, quien recibió el Goya Internacional y aprovechó su intervención para lanzar una advertencia sobre el rumbo político de su país. "Vengo de América, que está en un lugar muy oscuro, donde un matón es el presidente", declaró en referencia a Donald Trump. Además, alertó sobre un "tribalismo muy estúpido" que ha dividido a las sociedades y lamentó la falta de líderes inspiradores en el mundo.
Este discurso, junto con la polémica en torno a la actriz Karla Sofía Gascón, fueron temas de análisis en 'El Abierto' de Hoy por Hoy de este lunes.
"Richard Gere pareció un exiliado político"
El analista Antón Losada ha destacado la contundencia del discurso de Richard Gere y la sensación de desesperanza que transmitió sobre la situación en Estados Unidos. "Pareció un exiliado político. Es un discurso en el que nada más le faltó decir: 'Muchas gracias por darme asilo. Gracias por acogerme en este país normal'", ha comentado.
Para Losada, la gravedad de la situación quedó reflejada desde la primera frase del actor. "Cuando empiezas hablando de tu país diciendo 'vengo de un sitio oscuro', la cosa ha de estar realmente dura", ha señalado.
Más allá de Gere, Losada ha destacado otro momento clave de la gala: el discurso del guionista de la Casa en llamas, Eduard Sola, en el que rindió homenaje a las "supermadres" que criaron a su generación. "Hizo un discurso que yo suscribo punto por punto", ha afirmado el analista.
Sobre la controversia en torno a Karla Sofía Gascón, Losada ha defendido que su situación se debe en gran parte a su identidad. "Si no fuera una mujer trans, no le estaría pasando lo que le está pasando, es así de sencillo", ha afirmado. También ha criticado la doble vara de medir en la industria del cine: "La lista de actores que han recibido premios después de comentarios cuestionables es interminable. Los actores no son perfectos, son seres humanos, como los demás, con días buenos y días malos. Lo importante es reconocerlo con humildad".
Más información
"Karla Sofía Gascón ha sido víctima. Ella no pidió ser un símbolo"
La politóloga Estefanía Molina ha abordado la controversia en torno a Karla Sofía Gascón desde otro ángulo. A su juicio, la actriz ha sido instrumentalizada como un emblema más allá de su talento artístico. "Karla Sofía Gascón ha sido víctima. Yo creo que ella no pidió ser un símbolo", ha afirmado.
Molina ha advertido que esta exposición no solo afecta a la actriz, sino también a la industria cinematográfica. "No se la ha valorado por su calidad artística, se la valora por ser un símbolo, y eso hace mucho daño a la persona y a la industria. No lo podemos tolerar porque caemos en todo lo contrario", ha explicado.
Aun así, Molina vio un aspecto positivo en la reacción de los compañeros de Gascón. "Me llamó mucho la atención que, en medio de esta polémica, vi que sus compañeros estaban casi más en contra de que se la haya cancelado que a favor. Y a mí eso me gustó mucho. Vi muchos alegatos en favor de la libertad de expresión y de valorar a la artista por su obra y no por sus declaraciones", ha destacado.
El listón moral de la sociedad
El analista político Nacho Corredor ha puesto el foco en la cultura de la cancelación y sus efectos. "En torno a la polémica de Karla Sofía Gascón, es cómo el listón moral de una parte de la sociedad se ha elevado tanto que al final genera un enfoque boomerang", ha argumentado.
Corredor ha celebrado el debate que ha generado el caso Gascón. "Probablemente sirva para que todo el mundo haga introspección, porque en los últimos años en todas direcciones se han hecho cosas tan injustas como las que le intentan hacer a ella", ha reflexionado.
Para ilustrar su punto, Corredor ha mencionado el caso de Woody Allen, un director cuya obra ha sido objeto de debate debido a acusaciones en su contra. "Woody Allen es un excelente director y yo incluso tengo mejor recuerdo de él como actor. Probablemente, sea aplicable el mismo argumento a Woody Allen de la necesidad de separar al artista de su obra, como se aplica en el caso de Gascón", ha comparado.
Por último, Corredor ha contrapuesto la imagen de Donald Trump con la de la industria cinematográfica de Hollywood. "Trump representa lo contrario que representa Hollywood", ha concluido.
