Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
Economía y negocios

"Te piden lo máximo por un cuchitril porque saben la desesperación que hay y acabas cediendo": la tensión del mercado desboca las prácticas abusivas en el alquiler

Las movilizaciones por una vivienda digna en Madrid vuelven a exigir precios asequibles y perseguir la espiral especulativa

"Te piden lo máximo por un cuchitril porque saben la desesperación que hay y acabas cediendo": la tensión del mercado desboca las prácticas abusivas en el alquiler

"Te piden lo máximo por un cuchitril porque saben la desesperación que hay y acabas cediendo": la tensión del mercado desboca las prácticas abusivas en el alquiler

01:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Miles de personas han vuelto a salir a la calle en Madrid para reivindicar una vivienda digna y precios asequibles. Los manifestantes, convocados por la plataforma Hábitat24, han denunciado las subidas insostenibles de los alquileres. Señalan a los poderes públicos, por un lado, se oponen a la inacción de la Comunidad de Madrid al negarse a declarar zonas tensionadas para aplicar el índice de precios del Gobierno central. Igualmente, este último también es objeto de crítica por considerar el colectivo que su respuesta ante la crisis de la vivienda es insuficiente.

Más información

Cataluña también está viendo cómo crece la movilización ciudadana. Allí, una veintena de entidades se han unido en la plataforma Llamamiento por el derecho a la vivienda. Este fin de semana están celebrando un congreso en Granollers, donde están pidiendo una limitación de precios efectiva, sin fraudes, vivienda pública y seguridad para los inquilinos.

En este contexto, son muchas voces las que reflejan la crisis habitacional y la carrera apresurada para encontrar un piso digno. Cinthia, de 42 años, asegura que el último que visitó "no estaba en condiciones para pagar 1.400 euros": "No les importa pedirte lo que sea aunque sea un cuchitril, saben la desesperación que hay y si uno no lo paga pronto aparecerá otro que sí". En esta línea se expresa Sara, de 35 años, que vivió en un bajo de 30 metros con su pareja e hijo pequeño: "Enfermamos mucho durante un año por las humedades, tuvimos que salir de allí como pudimos". La solución fue entrar a vivir de alquiler en un piso en Vallecas que pertenece a un fondo de inversión, "lo más asequible en ese momento". Aun así, esto ha cambiado y Sara asegura que "paga cláusulas abusivas y ha pasado de pagar 782 euros cuando comenzó pagando 565": "Esto solo en concepto de alquiler, luego tengo que pagar un seguro de impago, el IBI, comunidad y hasta por protección de datos".

Tanto Cinthia como Sara coinciden con Jesús, un chico de 27 años que considera oportuno "penalizar fiscalmente a quienes ponen precios de alquiler abusivos". Por su parte, Fidel, de 29 años, argumenta que una solución sería "aplicar incentivos fiscales para que los propietarios pongan en alquiler sus casas, siempre y cuando sean dignas y a un precio medianamente asequible".

Son posturas ante un mercado inmobiliario sobre el que casi la mitad de los españoles consideran que habría que limitar el número de propiedades por persona a 2 como máximo. Además, el 70% de la población respalda penalizar fiscalmente a los caseros con precios desorbitados. Son unas de las conclusiones de la encuesta de 40db para la Cadena SER y El País publicada esta semana.

Presión de la demanda

Cada alquiler atrae de media a 124 posibles inquilinos, según el Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos. Es casi el triple que los 45 interesados en un inmueble en 2023. La demanda bate récords en un contexto de desplome de la oferta, ya que en 2024 el mercado inmobiliario perdió 96.512 viviendas disponibles.

"Hay 200.000 menos en los últimos 5 años, lo que provoca que si aumenta el número de residentes en ciudades como Madrid y Barcelona, la presión de la demanda se dispare", explica Sergio Cardona, analista del Observatorio del Alquiler. También se refiere a la tensión en los precios, cuyo aumento en 2024 fue del 11,5%: "Seguirán incrementándose a todas luces en 2025 ante el déficit de oferta. El año pasado, la media del alquiler estaba en 1.118 euros y en 2023 era de 1.002". Sobre cuánto se tarda en alquilar una vivienda, Cardona señala que una media de 16 días a nivel nacional: "Hay diferencias entre comunidades autónomas. Madrid, Barcelona y Baleares tardan unos 14 días. Castilla y León y Extremadura son las que tienen menos presión de demanda con un plazo medio de entre 30 y 35 días".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00