Economía y negocios

Hombres y blancos: las cúpulas de Google, Amazon o Meta, muy lejos de la paridad y diversidad

Algunas de las compañías más importantes de Estados Unidos han eliminando sus planes de igualdad para acercarse a Donald Trump. Sin embargo, solo 3 de cada 10 de sus altos cargos están ocupados por mujeres

Equipo de trabajo de Google.

Equipo de trabajo de Google.

Madrid

Las grandes compañías norteamericanas no ocultan su acercamiento al nuevo gobierno del país. Google ha sido la última empresa en sumarse a una larga lista -donde están Amazon, Meta o McDonad's- que ha eliminado o relajado sus planes de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) en las últimas semanas. El movimiento coincide en tiempo y forma con las últimas órdenes de Donald Trump, que ha fulminado del las iniciativas de DEI en los cargos dependientes del gobierno federal para avanzar hacia una sociedad que "no se fije en los colores y basada en el mérito”, ha señalado.

Sin embargo, las cifras demuestran que aún queda mucho camino por recorrer. 458 de las 500 compañías más importantes de Estados Unidos (S&P500) están dirigidas por hombres: el 92%. ¿Cuál es la radiográfia en las plantillas de las compañías que han dado marcha atrás en sus políticas de diversidad?

Más información

McDonald's: paridad solo en los restaurantes

El gigante de comida rápida fue uno de los primeros en revertir sus programas DEI tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Gracias a las iniciativas que ahora ha eliminado, McDonald's ha conseguido que el 30% de sus altos cargos los ocupen personas de grupos subrepresentados (afroamericanos o hispanos, por ejemplo). Sin embargo, el aparente éxito de la diversidad racial queda empañado por la brecha de género que sufre la plantilla.

Ocurre que mientras la paridad ¡es casi matemática en los restaurantes (el 54% son mujeres y el 46% son hombres), la situación en los cargos de responsabilidad es muy distinta: 7 de cada 10 managers son hombres.

El fin de la diversidad

El fin de la diversidad

21:56

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Amazon: diversidad racial, pero no en los despachos

En un guiño claro al próximo presidente, Amazon ha sido otro de las grandes gigantes empresariales que ha dado un giro conservador en sus cúpulas directivas con consecuencias destacables. La compañía capitaneada por el multimillonario Jeff Bezzos -también propietario del diario The Washington Post- ha eliminado parte de sus programas de diversidad. Aunque el 44% de todos los trabajadores de Amazon en el mundo son mujeres y su plantilla global -inclyendo repartidores y operarios- es muy diversa en términos raciales -el 31% son afroamericanos y el 26% hispanos, el reparto es muy diferente en los puestos de responsabilidad. El 74% de los altos cargos están ocupados por hombres.

AMAZON. Four-year trend of our global gender and U.S. race and ethnicity data. Senior Leaders.

AMAZON. Four-year trend of our global gender and U.S. race and ethnicity data. Senior Leaders.

AMAZON. Four-year trend of our global gender and U.S. race and ethnicity data. Senior Leaders.

AMAZON. Four-year trend of our global gender and U.S. race and ethnicity data. Senior Leaders.

La "energía masculina" de Meta contagia a Google

Al calor del discurso del CEO de Meta, Mark Zuckerberg, que aseguró hace unas semanas que las empresas necesitan "más energía masculina", Alphabet -la matriz de Google- ha eliminado esta semana sus objetivos de contratación a empleados de colectivos tradicionalmente infrarrepresentados como personas trans, afroamericanas, latinoamericanos o mujeres.

"En 2020 establecimos metas ambiciosas, pero ya no seguiremos haciéndolo", ha dicho la compañía sin ofrecer más explicaciones. Sin embargo, la decisión parece mas bien idelógica, porque Google está muy lejos de lograr la paridad que aspiraba a conseguir con estos programas. Solo 3 de cada 10 trabajadores de la compñaía son mujeres y el 92% de su fuerza laboral es blanca. La población latina, por ejemplo, representa solo el 7% de su plantilla en Estados Unidos, casi la mitad del peso que tiene en la población estadounidense.

La situación es muy parecida en Meta, donde solo el 36% de los altos cargos son mujeres y menos del 5% están ocupados por afroamericanos, tres veces menos que el peso que tienen en la población estadounidense.

Pablo Anzola

Pablo Anzola

Redactor en la Sección de Economía de la SER. Actualmente, escribo sobre vivienda y tecnología. Graduado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00