La reflexión de Eduard Fernández sobre el oficio de actor: "Es una picadora de carne"
Los intérpretes se enfrentan a momentos muy duros durante sus carreras profesionales

La reflexión de Eduard Fernández sobre el oficio de actor: "Es una picadora de carne"
02:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Eduard Fernández lleva 25 años dedicándose al mundo del cine, una carrera espectacular que comenzó en 1999 con su participación en Los lobos de Washington, cinta con la que obtuvo su primera nominación a los Goya como Mejor Actor Revelación. Ahora, en 2025, vuelve a estar nominado, esta vez como Mejor Actor Protagonista por Marco. Sin embargo, como en la trayectoria de cualquier intérprete, no todo han sido éxitos a lo largo de los años.
El actor catalán ha estado junto a otros actores y actrices en Cine en la SER con Pepa Blanes, donde han hablado sobre lo difícil que puede ser la profesión actoral, especialmente por la falta de trabajo en ciertas épocas. Estas etapas, además de generar inestabilidad económica, pueden sembrar dudas sobre las propias capacidades interpretativas de quienes las atraviesan.
Más información
Fernández ha reconocido que también pasó por momentos complicados en los que no tenía trabajo. Ha explicado que "esta profesión tiene algo muy tremendo por lo cual, de repente, a alguien dejan de llamarlo" sin un motivo aparente. Además, ha señalado que es común entre los actores preguntarse "por qué esta persona no trabaja y por qué otro, que a mi juicio no es tan bueno o buena, está en todos los proyectos".
Actores que se ponen de moda
El actor ha asegurado que estas situaciones ocurren con frecuencia y recuerda que un amigo suyo le describió la profesión como "una picadora de carne". Aunque le parece bien que actores menos talentosos tengan oportunidades, cree que es importante que los mejores intérpretes sean priorizados. En este sentido, admite que "las modas" en la televisión y el cine, que impulsan a ciertos actores a recibir muchas ofertas tras un papel destacado, le generan "un poco de vértigo".
Emma Vilarasau, nominada a los Premios Goya por su papel en La casa en flames, también ha reflexionado sobre la inestabilidad de la profesión. Ha señalado que "aunque tengas talento, es posible que no tengas el corazón para aguantar" y que esa "ansiedad" o el hecho de pasar "un año sin que te llamen" es algo que no todo el mundo soporta. Por ello, lamenta que "hay gente con talento que acaba marchándose".
Carolina Yuste, nominada por La infiltrada, ha coincidido con sus compañeros en lo difícil que puede ser esta carrera. Sin embargo, ha confesado que se siente "una privilegiada" y, aunque reconoce la ansiedad y el miedo que mencionan otros actores, ha explicado que no intenta "abarcarlo todo y cogerlo todo" porque ella es "mucho más que su trabajo como actriz". La extremeña ha destacado que su bienestar personal pasa por "asumir y aceptar" que, si algún día le falta trabajo como intérprete, tendrá "muchas otras opciones de vivir". Para Yuste, la vida no puede reducirse únicamente a la carrera profesional.

Conversaciones de Goyas 2025 | Actores y actrices
58:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Andrés Puentes
Antes trabajaba como redactor en el equipo de Hora 25, ahora escribo sobre actualidad en la web. Graduado...