Cuando Estados Unidos era aún un país de acogida
La exposición 'Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868 - 1945)' recupera a través de la fotografía la historia de los españoles que a finales del siglo XIX decidieron buscarse un futuro mejor en la 'tierra de las oportunidades'

Cuando EE.UU. era aún una tierra de acogida: entrevista a Luis Argeo, comisario de la exposición 'Emigrantes invisibles'
15:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Son más de un millar de personas las que conforman la lista de inmigrantes pendientes de ser deportados de Estados Unidos por orden del presidente Donald Trump. Entre ellos figuran 364 españoles. El país que ahora les cierra las puertas hace poco más de un siglo fue para muchos la tierra de acogida que les permitió forjarse un futuro mejor que podrían labrarse en España.
Las historias de estos hombres y mujeres pueden verse a través de las fotografías que recoge la exposición 'Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868 - 1945)', organizada por la Fundación Consejo España-Estados Unidos.
El periodista Luis Argeo junto con el investigador James D. Fernández, fueron los encargados de llamar a la puerta de los hijos y nietos de aquellos españoles. Ellos les mostraron las instantáneas que aún conservaban en viejos álbumes y latas de galletas.

Una de las fotografías que podemos ver en la exposición / Emigrantes Invisibles

Una de las fotografías que podemos ver en la exposición / Emigrantes Invisibles
Cuando los españoles comenzaron a llegar a EE.UU. a finales del siglo XIX, no buscaban una nueva patria, sino un trabajo. Por eso la mayoría de ellos se negaba a abandonar la idea de que un día volverían a sus ciudades, pueblos y aldeas; al igual que tampoco dejaron atrás ni su idioma, ni sus costumbres. Tampoco sus fiestas y trajes regionales, como puede apreciarse en algunas de la fotografías de la exposición.
Pero con la llegada de la Guerra Civil el paradigma cambió. Los emigrantes se dieron cuenta de que las oportunidades que ofrecía un país en crecimiento no podía dárselas una España en dictadura. No solo aprendieron inglés, sino que se encargaron de que sus hijos se integraran en la cultura yankee.
De ahí que ahora sus descendientes tengan tan pocas conexiones con España. "Queríamos salvar estas historias de la invisibilidad absoluta", explica el comisario Luis Argeo.
La exposición "Emigrantes invisibles" se inauguró en España en el 2020 y este año viaja por primera vez a Estados Unidos. Estará disponible a partir del 1 de marzo en el Museo de Historia de Tampa (Florida).