"¿Sigue teniendo sentido que Sánchez esté en X?": Mariola Urrea se pregunta los motivos de seguir en una red social que es "un instrumento de destrucción de las democracias"
Los analistas de 'El Abierto' coinciden en que la creciente influencia de la "tecnocasta" en la esfera pública requiere una respuesta que debe pasar por la intervención política

"¿Sigue teniendo sentido que Sánchez esté en X?": Mariola Urrea se pregunta los porqués sobre seguir en una red social que es "un instrumento de destrucción del sistema democrático"
01:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El papel de las redes sociales en la política vuelve a estar en el centro del debate. En 'El Abierto' de 'Hoy por Hoy' de este jueves, Mariola Urrea ha lanzado una pregunta que pone en cuestión la relación entre las instituciones y plataformas como X (antes Twitter): "¿Sigue teniendo sentido las instituciones públicas y que el presidente del Gobierno estén en X cuando esta red es un instrumento de destrucción del sistema democrático? ¿Tiene sentido que cada uno de nosotros utilicemos esta red social o salirse es un ejercicio de resistencia democrática?".
La periodista ha expresado su preocupación por el poder que han adquirido los grandes magnates tecnológicos, a quienes Pedro Sánchez ha denominado "tecnocasta", y por su capacidad de influir en el debate público. Urrea ha advertido que esta "tecnocracia" no solo busca riqueza, sino también acceso a los centros de poder para influir en las decisiones políticas.
Más información
En su opinión, la Unión Europea es el único actor con capacidad para limitar este dominio, aunque ha insistido en que la amenaza debe percibirse como un peligro real para poder consensuar respuestas efectivas. "El momento es tan amenazante que la acción requiere previamente fortalecer la percepción de que la amenaza implica la viabilidad de la propia Unión Europea", ha explicado.
El negocio del odio y la "lógica" de Trump con Gaza
01:07:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"El odio genera negocio"
José María Lassalle ha analizado cómo el capitalismo ha evolucionado hacia un modelo basado en la gestión de datos y en el control de la atención de los usuarios a través de los algoritmos. Según Lassalle, las plataformas digitales han pasado de ser herramientas de comunicación a convertirse en un poder económico alternativo que busca la hegemonía. "Desde hace unos años ya se planteaba un escenario con un complejo industrial tecnológico acompañado por una oligarquía basada en las grandes corporaciones", ha señalado.
Para el experto, el problema central es que el algoritmo de X no es neutral, sino que prioriza el contenido que genera polarización y enfrentamiento porque "el odio genera negocio". Lassalle ha subrayado la necesidad de establecer límites a la capacidad de las empresas tecnológicas para diseñar algoritmos.
La tecnocracia actúa como un "totalitarismo"
Gonzalo Velasco ha asegurado que la tecnocracia actúa como un "totalitarismo" digital que emplea el ruido y la desinformación como herramientas para deslegitimar cualquier intento de regulación. En este sentido, ha planteado la necesidad de construir alternativas a las actuales redes sociales y evaluar si la Unión Europea debería imponer aranceles a las empresas que no representen valores democráticos.
