Ciencia y tecnología

Nueva evidencia de la crisis climática: la Tierra registra el enero más cálido desde que hay registros

El servicio europeo Copérnico estima que la temperatura promedio del planeta fue de 13,23 grados, casi ocho décimas por encima de la media de los últimos veinte años y casi dos grados por encima de la etapa preindustrial

Tres palomas se refrescan en una de las fuentes de Pamplona. El mes de enero ha sido mayoritariamente cálido. / Villar López (EFE)

Tres palomas se refrescan en una de las fuentes de Pamplona. El mes de enero ha sido mayoritariamente cálido.

Madrid

El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea. Según Copernicus, la temperatura del aire en superficie se situó el mes pasado en 13,23 gracias, 0,79 grados por encima de la media para enero en el periodo de entre 1991 y 2020 y 1,75 grados por encima de los niveles preindustriales.

Más información

Además, el mes pasado fue el décimo octavo mes entre los últimos 19 meses en que las temperaturas superaron en más de 1,5 grados los niveles preindustriales, advirtió el organismo con sede en la ciudad alemana de Bonn. En el último periodo de 12 meses, la temperatura media superó en 0,73 grados el promedio del periodo 1991-2020 y 1,61 grados por encima de las estimaciones para el periodo preindustrial 1850-1900.

"Enero de 2025 es otro mes sorprendente que continúa con las temperaturas récord observadas en los últimos dos años, a pesar del desarrollo del fenómeno La Niña en el Pacífico tropical y su temporal efecto refrescante para la temperatura global", declaró Samantha Burgess, del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM).

Por continentes, en enero la temperatura media del aire en zonas terrestres se situó en 1,80 gracias, convirtiéndose así en el segundo enero más cálido por detrás del de 2020, y con una desviación de 2,51 grados por encima de la media para 1991-2020. La anomalía fue mayor en el sur y el este de Europa, mientras que las temperaturas se ubicaron por debajo de la media en Reino Unido e Irlanda, norte de Francia y norte de Escandinavia.

Las temperaturas también fueron más elevadas de lo habitual sobre el noroeste y el noreste de Canadá, Alaska y Siberia, así como en el sur de Suramérica, África y buen aparte de Australia y la Antártida. Por el contrario, fueron más frías de lo normal en Estados Unidos y el extremo oriental de Rusia, la Península Arábiga y el sudeste asiático.

La temperatura media del agua en superficie en enero entre las latitudes 60ºS-60ºN fue de 20,78 grados, el segundo valor más alto registrado para el mes de enero después de enero de 2024. Las precipitaciones fueron mayores de lo habitual en Europa occidental y causaron inundaciones en algunas regiones, así como en Canadá, Rusia central y Oriental, Australia oriental, el sudeste de África, el sur de Brasil.

Se registró más sequedad en las islas británicas, el este de España, el norte del mar Negro, el sudeste de Estados Unidos y el norte de México, el norte de África, Oriente Medio, Asia Central y el este de China, entre otras zonas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00