Hoy por HoyEl Abierto
Política

José María Lassalle: "X quiere romper la conversación porque el odio genera negocio"

Los tertulianos de 'El Abierto' coinciden en que el poder de las plataformas ha alcanzado niveles alarmantes, y que la regulación es necesaria para garantizar que no destruyan los sistemas democráticos

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En 'El Abierto' de Hoy por Hoy de este jueves, los tertulianos debatieron sobre la creciente influencia de las grandes corporaciones tecnológicas, especialmente en relación con las redes sociales y sus algoritmos. El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelto a señalar a la "tecnocasta", un grupo de multimillonarios propietarios de redes sociales, como una amenaza para las democracias modernas. Sánchez ha alertado sobre el impacto que estos poderosos actores, como Elon Musk, podrían tener sobre las políticas de los países.

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"X busca romper la conversación"

José María Lassalle ha explicado que el problema actual radica en la transformación del capitalismo industrial en un capitalismo cognitivo, basado en el manejo de datos y la gestión de algoritmos. Según Lassalle, "desde hace años se plantea la necesidad de intervención y regulación" frente a un "complejo industrial tecnológico" acompañado de una "oligarquía" que controla las plataformas digitales.

Este modelo, que responde a una lógica neoliberal, genera una sociedad cada vez más polarizada, donde el algoritmo de redes sociales se enfoca en visibilizar contenidos que alimentan el odio. "X (antes Twitter) lo que plantea en su algoritmo es visibilizar los contenidos que ha editorializado. Busca romper la conversación porque el odio genera negocio", ha sentenciado Lassalle, argumentando que se debe fijar límites a la hora de diseñar los algoritmos.

Lassalle también ha planteado que el debate actual sobre las redes sociales es "sobre la propiedad, no sobre la información. Dudo que podamos definir la totalidad de los contenidos, como información. Estamos aceptando lo que los 'tecnoligarcas' nos plantean de que todo lo que circula por las redes es información, y no es verdad".

"¿Tiene sentido que sigamos allí?"

Mariola Urrea ha compartido su preocupación por cómo esta "tecnocracia" no se conforma con generar riqueza, sino que aspira a un poder político que influya directamente en la "sala de máquinas" de las decisiones gubernamentales. Urrea ha sostenido que la Unión Europea es el último bastión que aún puede limitar el poder de estos gigantes tecnológicos, ya que tiene la capacidad de imponer restricciones, aunque sea de forma limitada.

Más información

A su juicio, la amenaza de estos actores no solo radica en el control de la información, sino también en su capacidad para "destrozar la democracia". Urrea ha enfatizado que la respuesta de la Unión Europea debe ser urgente y fortalecer la unidad para resistir la creciente fragilidad de sus instituciones democráticas, que, según ella, podrían ser diluidas por el poder de las redes sociales.

En este sentido, Urrea ha cuestionado la legitimidad de mantener a las instituciones públicas en plataformas como X, que considera un "instrumento de destrucción del sistema democrático": "¿Sigue teniendo sentido que el presidente del Gobierno, esté en X? ¿Tiene sentido que sigamos allí o es un ejercicio de resistencia democrática salirse?"

"El cambio está en la acción política"

Gonzalo Velasco ha comparado el desafío actual con la crisis ecológica, argumentando que el cambio estructural es imprescindible, ya que las acciones individuales no bastan para revertir el dominio de las plataformas digitales. "No podemos cambiar el medio ambiente reciclando en nuestras casas", ha dicho, destacando que el cambio debe venir desde las instituciones que regulen estos espacios de poder.

Según Velasco, el actual modelo de plataformas digitales que dominan la información y el debate público necesita ser cuestionado y regulado de manera constante para preservar los valores democráticos. Además, ha alertado sobre cómo el "ruido" generado por estas plataformas se usa como excusa para deslegitimar cualquier intento de regulación: "El cambio está en la acción política sobre estas plataformas, en su intervención, en su regulación o en la creación de otras alternativas".

La llamada a la acción de los tertulianos de 'El Abierto' es clara: fortalecer la unidad en Europa para contrarrestar la influencia de la "tecnocasta" y garantizar que el poder tecnológico no se convierta en una amenaza para la democracia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00