"Hay que limitar la propiedad de los algoritmos": la charla sobre el problema político de las redes sociales que va a indignar a Elon Musk
Hay una deriva de la nueva administración de Estados Unidos que preocupa especialmente en Europa. Es lo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, califica como la "tecnocasta", que son los multimillonarios dueños de redes sociales que rodean al nuevo presidente de Estados Unidos y que -como Elon Musk- amenazan con interferir en las políticas de países extranjeros a través de su poder en las redes.
Este miércoles Pedro Sánchez volvió a referirse a ellos y a pedir unidad en Europa para combatir un poder que intenta -dijo- colarse en las instituciones por puro interés económico. El tema ha sido analizado con profundidad en la primera parte de El Abierto de Hoy por Hoy.
José María Lassalle, catedrático y experto en Inteligencia Artificial, ha pedido "limitar la propiedad que sostiene el modelo capitalista, que es el algoritmo", ya que las plataformas de redes sociales tienen dos objetivos: la eficiencia económica y, sobre todo, la lucha por la hegemonía. Y es ese algoritmo el que "selecciona lo que quiere propagar" y suele ser odio, porque "el odio genera negocio".
Mariola Urrea se ha mostrado de acuerdo y ha recordado que la amenaza actual "implica la viabilidad de la propia Unión Europea", y es que "la tecnocracia ha dado un paso más y ha hecho del ruido una estrategia para destruir las democracias, porque ese ruido está en los programas electorales de algunas fuerzas políticas que ese algoritmo defiende".
También ha coincidido Gonzalo Velasco, que ha añadido que el ruido busca deslegitimar la regulación "porque no les interesa que haya regulación alguna" para desarrollar su plan, y ha planteado si Europa puede utilizar aranceles para todas aquellas empresas tecnológicas "que no quieren respetar los valores".
Vídeos relacionados