La VentanaLa Ventana a las 16h
Cine y TV

"Entregué mi vida a Dios porque me decían que me había elegido": la docuserie que expone al Opus Dei

Mònica Terribas dirige 'El Minuto Heroico', una docuserie que expone los abusos laborales, psicológicos y espirituales dentro del Opus Dei, con testimonios de trece mujeres que escaparon de la organización

El minuto heroico: Yo también dejé del Opus Dei

El minuto heroico: Yo también dejé del Opus Dei

42:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Mañana, 7 de febrero, se estrena en España, en la plataforma Max, la docuserie El Minuto Heroico: Yo también salí del Opus Dei, producida por The Mediapro Studio y dirigida por la periodista Mònica Terribas. Este proyecto, que ha requerido cuatro años de investigación e innumerables horas de entrevistas, narra las vidas de trece mujeres que lograron escapar de la organización religiosa Opus Dei, exponiendo los abusos laborales, psicológicos y espirituales que sufrieron durante su permanencia en la institución. Para relatar los entresijos de la producción, Carles Francino ha entrevistado en La Ventana a Terribas y a Fátima Navarro, una numeraria que abandonó el Opus Dei tras veinte años en la organización.

La idea surgió hace cuatro años, cuando Terribas recibió un correo electrónico de una mujer desconocida que le relató el trato abusivo que había padecido en el Opus Dei. Este testimonio fue el detonante para iniciar una investigación profunda que culminó en esta docuserie de cuatro capítulos. A Terribas le impactó la crudeza de su relato y tuvo la necesidad de dar voz a quienes han sido silenciadas durante años. "Me enteré porque recibí un mail de una de ellas, María Roca, diciéndome que quería que supiera lo que le había pasado. El mail reunía estas cuestiones que me golpearon. Me di cuenta de que todo me lo contaba sin venganza y habiéndolo asumido y que tenía alcance internacional. Que había una manera de funcionar. Pensé que valía la pena explorar si coincidían los relatos", ha dicho la periodista.

Para contar estas historias, Terribas optó por una recreación dramática protagonizada por la actriz Claudia Traisac. El Minuto Heroico combina estas dramatizaciones con entrevistas a las protagonistas, creando un relato impactante y emotivo. Uno de los mayores desafíos fue el montaje, dado el enorme volumen de material recopilado. Además, el equipo contó con el apoyo de psicólogas para acompañar a las mujeres durante el proceso de rodaje, asegurándose de que revivir sus experiencias no supusiera algo traumático.

Aunque muchos hombres también han compartido sus experiencias con Terribas, la decisión de centrarse en las mujeres se debe a la particular vulnerabilidad de las numerarias auxiliares, una figura poco conocida dentro del Opus Dei. Estas mujeres, dedicadas a tareas domésticas y manuales, vivían en centros de la organización y eran sometidas a un control exhaustivo de sus vidas. "Decidí que íbamos a dedicar el documental a las mujeres y a las numerarias auxiliares porque son mujeres que viven dentro de los centros que se dedican a servir. Son célibes, dan todo su dinero al Opus Dei y son administradoras de los centros. Es muy diferente con los hombres, que tienen profesiones libres como abogados o maestros. Muchos son numerarios y no sabes que lo son", ha afirmado Terribas.

Más información

Fátima Navarro, una de las protagonistas, fue numeraria auxiliar entre 1988 y 2008. "Este proyecto ha supuesto un recorrido doloroso, alegre, amoroso, en el cual he recuperado partes de mí que había enterrado porque me dolían. He sanado heridas que parecían cerradas, pero que estaban abiertas", ha contado Navarro sobre el proceso a la hora de involucrarse en el documental.

Navarro ha relatado cómo la organización la alejó de su familia y la sometió a un control absoluto. "Entré en el Opus Dei de manera alegre. Mi hermana gemela se puso enferma y mi madre quería sacarnos de Torrejón porque había un ambiente muy malo y estuvo buscando colegios del Opus. Entramos a estudiar ahí y mis padres decidieron que nos quedáramos a vivir allí. Ya nos llevaron a convivencias en Roma y allí nos plantearon que Dios nos llamaba. Veníamos de un ambiente cristiano y nos decían que Dios nos había elegido. Me creía especial. Me valoraban mucho, y por eso entregaba mi vida a algo que era más grande que yo misma", ha dicho la exnumeraria.

Uno de los aspectos más impactantes de la docuserie es la acusación de trata de seres humanos. Las mujeres relatan cómo eran trasladadas de un centro a otro sin su consentimiento, a menudo sin que sus familias lo supieran. Terribas ha explicado el proceso de captación que tiene la organización. "Por un lado, se aprovechan de entornos vulnerables a nivel económico o emocional. Por otro, tienes los entornos del Opus Dei: hijos de numerarias o numerarios que llevan a los clubes de buena fe. La clave está en que, a partir de los catorce años, les dicen que no les digan nada a los padres, diferenciando la familia de sangre de la del Opus Dei", ha dicho la periodista.

Navarro ha completado la narración de Terribas explicando que se trata de un proceso muy sutil. "Aprendes a no tener problemas personales. Tienes que hacer apostolado, llevar almas a Dios y cuidar de la obra. Cuando estás cansada, no puedes quejarte a nadie. Tienes que seguir tu horario y tus normas. Aprendes a disociar tu alma de tu cuerpo. En ningún momento te encuentras, porque si te encuentras, ahí es cuando empieza la crisis", ha contado.

Terribas viajó a Roma para ofrecer al Opus Dei la oportunidad de participar en el documental, pero la organización declinó la invitación. "Me puse en contacto con el Vaticano. Estaba dispuesta a ir a Roma a recoger sus opiniones. La prelatura del Opus Dei debe rendir cuentas, pero también la Santa Sede. Están informados de lo que se cuenta en el documental. El silencio del Papa Francisco puede ser que acabe y que salga alguna noticia pronto sobre esta cuestión. Mi obligación como periodista era que escucharan a estas personas, pero la Iglesia tiene otros ritmos", ha explicado la periodista sobre el papel de la Santa Sede y su silencio ante el documental.

Y es que salir del Opus Dei no es fácil. Las mujeres se encuentran sin ahorros, sin historial laboral y sin apoyo emocional. "Mi salida del Opus fue durísima porque fue salida de la organización y la salida del armario. Cuando dije que me iba ya había tenido varias crisis, y en la última me callé y no dije nada. Cuando me reconocí como homosexual y supe que no había marcha atrás, lo dije. Pero me dio mucha pena porque había vivido con gente muchos años a las que quería muchísimo. Para convencerlas y reducir el golpe, me fui a un centro durante un mes en un campo con un sacerdote y una numeraria que me decían que era antinatural, que era una pervertida", ha lamentado Navarro.

A pesar de las dificultades que se conjugan durante este proceso de reinvención social y espiritual, estas mujeres han logrado reconstruir sus vidas y encontrar nuevos significados. Terribas, de hecho, desea que los supernumerarios y numerarias vean El Minuto Heroico porque está convencida de que "hay cosas que se cuentan que no saben".

Álvaro García-Dotor

Álvaro García-Dotor

Periodista cultural. Redactor en La Ventana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00