La nueva vida de la olímpica descalificada por pedir libertad para las mujeres afganas: "Lo que quería decir era más importante que una competición"
Manizha Talash fue descalificada en París 2024 por reivindicar 'Libertad para las mujeres afganas' en su atuendo, por lo que sufre estrés y amenazas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20252%2F05%2F1738757773874_1738761637_asset_still.png?auth=7a4690241e4d31825566161b48e1d4dd25573a3766f944e950145bd3479cae79&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El nombre de Manizha Talash logró sobresalir en los Juegos Olímpicos de París 2024 más allá de los éxitos deportivos. Su ejercicio en la prueba de 'breakdance' le valió una descalificación a las primeras de cambio, aunque logró elevar su mensaje a dimensiones mundiales. La afgana, acogida en España desde que saliese a la fuerza de su país en 2021 con la llegada de los talibanes al poder, aprovechó su presencia como parte del Equipo Olímpico de Refugiados para trasladar una reivindicación ante todo el mundo del deporte. "Libertad para las mujeres afganas", reclamó a través de una pintada sobre una capa en su uniforme. La prohibición de realizar manifestaciones políticas le costó poner fin a su participación tras el ejercicio, además de otras consecuencias fuera de la competición, aunque la afgana ha ratificado en 'SER Deportivos' lo mucho que valió la pena su sacrificio.
La tan comentada participación supuso un antes y un después en la vida de Talash, que ha atendido a la llamada de Pacojó Delgado desde el exilio. "Últimamente he estado un poco alejada de todo, pero espero volver a entrenar y seguir más fuerte", comenzó afirmando en esta charla. La repercusión de su movimiento, además de su particular situación personal, han hecho que pensar en competir le genere un estrés incompatible con su salud mental. Mientras aguarda al momento preciso para volver a practicar 'breaking', tuvo tiempo de denunciar el contexto cada vez más delicado que ahoga a las mujeres de su país natal.
Más información
"La situación en Afganistán no sólo no ha mejorado, sino que ahora las mujeres tienen menos derechos. No pueden estudiar, trabajar ni salir solas de casa", plasmó en la antena de la Cadena SER, reivindicando que su mensaje en los JJOO "no era para los talibanes, sino para el mundo". Manizha Talash pide "ayuda para las mujeres afganas" y, sobre todo, que no caigan en el olvido para la sociedad. "Tal vez no cambió nada grande, pero más personas saben lo que pasa en Afganistán. Me siento feliz por lo que hice. Puede que no fuera suficiente, pero fue un mensaje fuerte", relató, valorando su gesto olímpico.
"Hacer deporte no es una opción. Es un peligro"
"Ahora las mueres no pueden hacer deporte. No pueden hacer nada. Los equipos femeninos desaparecieron, muchas deportistas tuvieron que salir del país y ahora hacer deporte no es una opción. Es un peligro", amplió, antes de contar cómo se vio empujada a dejar su país en busca de perseguir sus metas: "Dejé Afganistán en 2021, cuando los talibanes llegaron al poder. No por que tuviera miedo de los talibanes, sino porque quería alcanzar mis sueños. Salí ilegalmente a Pakistán porque no tenía pasaporte afgano. Estuve ahí un año, pero como estaba en situación ilegal estuve 1 año sin salir de casa y sin entrenar. Cuando llegué a España busque un lugar para entrenar. Practicaba en los parques hasta que conocí a Iñaki, una persona increíble, que sin conocernos nos dio las llaves de su escuela para entrenar gratis".
Acerca de su principal apoyo deportivo en Huesca, Manizha Talash suspira por "devolverle el favor algún día". Dicha preparación, recuerda, le valió el billete para París 2024, una oportunidad única para un 'breakdance' inédito hasta entonces en el programa olímpico, pero cuyos méritos deportivos estaban varios escalafones por debajo del principal cometido de la deportista: "Sabía que podía haber problemas, pero no me importó. Lo que quería decir era más importante que una competición". "Mucha gente piensa que es sólo una descalificación, pero después de los JJOO pasé por momentos muy difíciles. Estuve a punto de quedarme sin casa y mi salud mental se vio afectada. Si pudiera volver atrás haría lo mismo porque valió la pena", subrayó.
"He recibido muchas amenazas"
Actualmente, su vínculo con su deporte se ha visto afectado por sus problemas de "estrés". "No me siento bien mentalmente y no puedo entrenar 'breaking'. Con tanto estrés no puedo seguir. Sólo hago entrenamiento físico, aunque quiero empezar otra vez a entrenar", explicó, arrojando luz sobre las consecuencias que ha tenido su reivindicación en París 2024: "He recibido muchas amenazas, sobre todo de personas que apoyan a los talibanes. Pero eso no significa que vaya a cambiar mi objetivo o que tenga miedo. Soy afgana y estas cosas no me asustan".
Mientras tanto, pelea por seguir aportando su granito de arena para las mujeres afganas. Su marca personal, 'Talash', pretende obtener beneficios para ellas, para quienes desea que exista una vía para el teletrabajo que les permita subsistir de manera independiente: "Para muchas mujeres y niñas la ayuda humanitaria es la única esperanza". "Casi todo está prohibido para las mujeres. No pueden salir solas, escuchar música, trabajar... Nos quitaron nuestros derechos y eso me pone muy triste. El futuro de dos generaciones está en peligro y eso es realmente preocupante", transmitió en antena.
Y aunque Talash llegó a calificar a España como su "segunda casa", su verdadero sueño sigue estando a miles de kilómetros: "Es volver a Afganistán. Una Afganistán donde las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres", sentenció en 'SER Deportivos'.
![Daniel Plaza](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/ba627e50-0e68-4da3-9f94-a69d8a6eda31.png)
Daniel Plaza
Periodismo y deporte desde 1994. Graduado por la URJC, di mis primeros pasos en agencias de noticias....