El jardinero de 'Hoy por Hoy' desmiente uno de los mayores mitos sobre los posos de café y las plantas
Eduardo Barba reconoce que es una de las preguntas que más responde desde que salió de la Escuela de Jardinería hace más de 25 años

Eduardo Barba desmiente una de las grandes leyendas urbanas de la jardinería
01:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Uno de los grandes mitos en el mundo de la jardinería es que los posos del café sirven como abono para las plantas. Es una afirmación que todo el mundo ha escuchado alguna vez y una técnica que todo el mundo ha utilizado alguna vez, al menos para probar si de verdad funciona. Y no son pocas las personas las que aseguran que después de poner los restos del café en la maceta o en la tierra, sus plantas han mejorado.
Pero no deja de ser más que eso, un gran mito. Eduardo Barba, jardinero y paisajista y que cada martes tiene una sección en Hoy por Hoy, Meterse en un jardín, en la que nos da consejos de jardinería y en la que responde a los oyentes, reconoce que es una de las preguntas que más recibe desde que salió de la Escuela de Jardinería en 1999.
Que los posos del café son un gran abono es una "leyenda urbana", asegura. Es cierto que es una materia orgánica y que no hace mal a las plantas, pero es falso que sean abono. ¿Por qué? Para empezar, responde Barba, porque las sales que podría tener esos posos las extraemos, precisamente, al hacer el café. El agua hirviendo 'lava' toda esa materia orgánica y extrae sus principios fundamentales.
Más información
"Yo siempre que digo que la gente, cuando me dice que echa los posos del café y que la planta se ha puesto más verde, le digo, pues siga haciéndolo. Claro, digo, ¿por qué te voy a contradecir?", explica entre risas, recalcando que no sirve para nada: "No ha sufrido un proceso de compostaje", apunta, con el ejemplo de las hojas caídas de los árboles que se recogen y se dejan 'madurar' para que sirvan de abono. Esas hojas sí que sirven como abono una vez se han descompuesto con los microorganismos presentes en el suelo.
Àngels Barceló, directora de Hoy por Hoy, añadía a la oyente que planteó la pregunta que si se le mueren las plantas, como le sucede a ella, la solución no se encuentra en los posos del café, sino en cambiar y tratar de saber cuidar plantas resistentes.
