Ciencia y tecnología

La investigación salva vidas: "Llevo 10 años vivo con un mieloma gracias a un tratamiento experimental de CRIS contra el cáncer"

Fundaciones y asociaciones están muy preocupadas por si la crisis en el Centro nacional de investigaciones oncológicas les resta capacidad de conseguir donaciones. Esta historia prueba la enorme utilidad de este dinero invertido en investigación científica

Pepe Monge, paciente oncológico y el doctor Joaquín Martínez, en el pico Aneto con la bandera de la Fundación CRIS contra el cáncer

Pepe Monge, paciente oncológico y el doctor Joaquín Martínez, en el pico Aneto con la bandera de la Fundación CRIS contra el cáncer

Las ultimas horas de María Blasco y Juan Arroyo al frente del CNIO, el mayor centro de investigación contra el cáncer de España resonaron en todos los medios. Investigadores españoles, asociaciones, expertos e incluso patronos de este espacio de investigación contaron a la SER que les preocupaba mucho la situación "porque suponía un descrédito a todos los involucrados en la lucha contra el cáncer". Añadía incertidumbre, ruido y sobre todo una pregunta: ¿En qué se gasta el dinero que he donado?

La realidad es que las donaciones sirven de mucho. El caso de Pepe Monge -el paciente- Joaquín Martínez -el doctor- y la fundación CRIS contra el cáncer -una de las organizaciones que más dinero dona en España para investigación- es un ejemplo muy claro.

Charlamos con Pepe Monge y, cuando le preguntamos por su cáncer nos deja esta primera frase: "Nada hay más liberador que aceptar la vida en todos sus términos". Explica que, para él, el diagnóstico del cáncer "fue la mayor lección de humildad" que le estaba dando la vida.

Dice que, cuando llega el cáncer, no hay que preguntarse "por qué a mí" sino "¿y por qué no" porque "nada nos hace distintos a uno de otros, nos puede tocar a cualquiera".

Y le tocó a él. Un mieloma múltiple, un tipo de cáncer que se forma en los glóbulos blancos. Le dieron una esperanza de vida menor de 5 años. "Es una de las peores experiencias por las que puede pasar un ser humano, "cuenta. "Como paciente me generaba mucha frustración", dice. Hasta que entendió que estaba "en manos de la investigación", que su futuro dependía de que respondiera a los tratamientos y no había otra alternativa más que esa. Hoy, gracias a su contacto con la fundación CRIS contra el cáncer lleva 10 años vivo.

Por eso ahora quiere todo lo que pueda para visibilizar la necesidad de investigar el cáncer. "Lo que quiero es que nadie pase por lo que he pasado", insiste. "El único camino, la única vía para vencer esta enfermedad" es la investigación, afirma.

Y añade: "Quizás yo no vea la curación del cáncer ni del mieloma múltiple, pero sé que algún día llegará y sé que ese día no va a tardar. Y sé que, al igual que para mí fue demoledor mi diagnóstico, sé que el día que a otra persona la diagnostiquen mieloma múltiple, el diagnóstico y el pronóstico será totalmente distinto al que me dieron a mí.".

Un diagnostico y una esperanza

"A mi el contacto con la Fundación CRIS me dio años de vida", dice Pepe, "y me dio la oportunidad de conocer a un médico que ahora es mi amigo", termina. Se refiere al doctor Joaquín Martínez, patrono y director Científico de la Fundación CRIS. Es Jefe de sección de Hematología y Hemoterapia y responsable del Grupo de Investigación en Hematología en el Hospital Universitario 12 de Octubre, en Madrid." Cuenta Pepe que "antes de mi diagnóstico, practicaba deporte como forma de vida y para mantenerme en forma. Después del diagnóstico, el deporte se ha convertido en parte del tratamiento. Hacer carreras habitualmente, subir montañas, hacer escalada, para mí es tremendamente liberador y forma parte de mi vida y me ayuda tanto a nivel físico como a nivel psicológico".

Cuando un día el doctor Joaquín Martínez le preguntó por sus aficiones y vió que tenían el deporte en común, se pusieron en marcha y se convirtió, dice el médico "en una de las experiencias más enriquecedoras de su vida, no solo a nivel profesional sino a nivel personal". El resultado es la foto que ilustra esta noticia y otras muchas: han coronado picos como el Aneto, en España, o el Kilimanjaro, en África.

"La parte positiva de toda esta experiencia con el cáncer, una de ellas, ha sido conocer a mi médico, al doctor Joaquín Martínez, que para mí es esencial no solamente como médico sino como persona", explica Monge. "Para mí es todo un ejemplo de trabajo, de compromiso. Es un ser humano excepcional y es lo que me motiva a mí para hacer tantos retos como hacemos conjuntamente para recaudar fondos para investigación en cáncer y visibilizar la importancia de investigar el cáncer a través de la Fundación Cris Contra el Cáncer", cuenta. .

Para explicar su ascenso africano juntos lo cuenta así: "Hicimos casi 6.000 metros de desnivel, y fue una experiencia inolvidable pero el propósito no era solo hacer deporte con cáncer sino visibilizar la importancia de investigar el cáncer. Por eso, cada paso que dábamos era por es compromiso. El suyo era el mío y viceversa. Me di cuenta de que tengo que estar a su altura como paciente y eso es lo que hacemos. Es un binomio que espero que dure muchos años", concluye. Para Pepe, Joaquín es alguien a quien quiere "como un amigo muy especial" y asegura que "espera que sea así por mucho tiempo".

La ciencia salva vidas.

Pepe Monge termina nuestra conversación con varias reflexiones sobre la ciencia. Por ejemplo que "la investigación es el único camino para vencer el cáncer". Está convencido de ello. En su opinión, "el cáncer es algo tremendamente duro, pero que va a haber un final y ese final está en manos de la investigación. En proyectos de investigación como los que lleva a cabo la Fundación CRIS contra el cáncer, que son proyectos de investigación pioneros, que dan a personas como yo tener una calidad de vida inimaginable".

Termina con este llamamiento a las instituciones: "que se pongan las pilas en la aprobación de terapias y tratamientos innovadores en cáncer para que muchos pacientes se puedan beneficiar de ellos". Y añade: "tiene que haber equidad en el tratamiento del cáncer independientemente de la comunidad autónoma en la que se viva y apoyo emocional y psicológico a los pacientes de cáncer y a las familias, puesto que es un proceso tremendamente duro y que es necesario tener ese apoyo."

Javier Ruiz Martínez

Javier Ruiz Martínez

Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00