La guerra comercial por los aranceles está servida: así son las diferentes estrategias de EEUU y China
La amenaza para México y Canadá continúa y Trump les da un mes de plazo antes de castigarlos económicamente

China responde a Trump con aranceles generales a Estados Unidos y con un ataque muy directo a compañías muy concretas
06:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La guerra comercial ha comenzado. Los aranceles de Trump contra China han entrado ya en vigor. La amenaza para México y Canadá continúa y les ha dado un mes de plazo antes de castigarlos económicamente.
Los productos chinos han sido sometidos a un 10% de recargo de arancel cuando entren los Estados Unidos, un movimiento que acaba de ser respondido ya por China no sólo con aranceles generales, como hace Trump, sino con un ataque muy directo a compañías muy concretas:
- La más novedosa (y quizás cara): acaba de abrir una investigación a Google por violación de sus políticas de competencia. Google se enfrenta a sanciones y a limitaciones en su actividad.
- La segunda, acaba de incluir a compañías americanas en la lista de entidades “no fiables”. ¿Qué significa eso? Recargos o prohibición de exportaciones y eso afecta a nombres que van desde la biotecnológica Illumina, que se había asociado con Nvidia para aplicar Inteligencia Artificial a la investigación sanitaria, hasta PVH Group, que para la gente es: Calvin Klein o Tommy Hilfigher. Esa ropa puede enfrentarse ahora a restricciones en las ventas, a sanciones o incluso prohibiciones de invertir en el gran mercado mundial, en China.
- Y, además, Pekín ha impuesto, además, también aranceles a algunos productos americanos, de entre el 10 y el 15%, para el petróleo o el gas natural, el carbón o maquinaria agrícola, sanciones que entran en vigor el próximo 10 de febrero.
Así que el primer efecto de Trump lo tenemos ya servido: ha comenzado una espiral de sanciones y de precios, que literalmente va a encarecernos hasta los calzoncillos con esto de Calvin Klein.
La tregua de un mes que ha concedido a México y Canadá no garantiza que esos recargos no vayan a llegar más adelante.

Guerra arancelaria: economía de la coacción
23:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La estrategia de China es más sutil que la de Estados Unidos. China no está respondiendo con un ataque generalizado a Estados Unidos sino con golpes muy concretos a nombres y sectores muy estratégicos, que pueden minar no al país, sino al presidente:
Y, un día más, el sector del automóvil tiembla porque China también ha dicho que lo penalizará: los estados industriales americanos, claves electoralmente, también sufren
- Google y las tecnológiccas, son el gran apoyo de Trump. Si se les cierra este mercado, ese apoyo ciego a Trump puede tambalearse.
- Los estados agrícolas han sido el gran apoyo a Trump. De repente, el precio de la soja se está desplomando, China es el mayor comprador de soja, Estados Unidos es un gran comprador.
