La crítica de Gonzo al periodismo 'del titular': "Lo vemos en el debate público. Ya no hacen falta tantas certezas"
El periodista gallego reivindica la importancia del periodismo de investigación

La crítica de Gonzo al periodismo 'del titular': "Lo vemos en el debate público. Ya no hacen falta tantas certezas"
01:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Criado en Vigo, en el seno de una familia humilde de herreros, Fernando González "Gonzo", no tiene reparos en reconocer cómo sus orígenes han marcado y dado forma a su personalidad. "Me educaron en los valores del herrero. Yo sé que el trabajo, el esfuerzo y el sacrificio es la última esperanza que le queda a uno para demostrar que sí vale", dice el periodista en El Faro. A pesar de residir en la ciudad gallega, Gonzo se siente muy ligado a la vida aldeana del interior de Galicia de donde provenían sus abuelos.
Más información
Al cumplir la mayoría de edad, Gonzo se mudó a Salamanca para estudiar periodismo, un momento en el que reconoce que "empezó mi vida". Su vocación por la comunicación la desarrolló desde una temprana edad, cuando su tío Pachús le hizo ver que lo tenía dentro: "Es el hombre al que le debo mi sed de aventura y la primera persona que me dijo que tendría que ser comunicador". Desde esos años en Salamanca, la carrera profesional de Gonzo no ha parado de crecer. Su fama se materializó en Caiga quien Caiga en 2005. Pocos años después, se mudó a Antena 3 para llevar a cabo su propio programa de carácter social, El método Gonzo. El periodista gallego lleva al frente de Salvados en La Sexta desde 2019.
Falta de empatía
En su espacio, Gonzo ha querido ir a contracorriente, con un programa que se dedica a fondo en la investigación, profundizando en sus historias frente a la "dictadura del titular" a la que nos enfrentamos en la actualidad, que el periodista lamenta, "es lo que se demanda". "El problema que creo que tenemos, no solo los periodistas, cualquiera que viva de contar relatos e historias a otros, que somos tantos ahora, que es muy fácil, y es lo instintivo, que tu cerebro se acostumbre a un poquito de aquí, un poquito de allá. Lo vemos en el debate público que ya no hace falta tantas certezas. Con tener una idea preconcebida que se confirma con un titular, tú ya te sientes avalado para tener una opinión que haces pública", explica.
Pero lejos de caer en el pesimismo, el periodista gallego afirma que "es más necesario que nunca el contar las historias en profundidad". Por su experiencia, Gonzo reconoce que el periodismo de investigación sigue generando interés y, además, tiene repercusión. "Provoca un comunicado, provoca que se tome una medida, provoca que alguien tenga que salir a hablar", añade.
El problema reside, según el comunicador, en que hemos perdido la empatía por lo que le pasa a otros y nos cuesta conectar con historias que nos hablan de temas con los que no nos sentimos directamente identificados. Es por esto que Gonzo y su equipo trabaja para que la gente "entienda que esta historia tiene cuestiones universales de las que también va a sacar algo en limpio".

Gonzo: "Trump demostró que los medios prestamos atención a la burrada más grande"
29:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles