Nace MásDatosCáncer: la base de datos más completa hasta la fecha sobre el tratamiento del cáncer en España
La web recoge datos de fuentes oficiales y permite comparar los recursos con los que cuentan los pacientes de cáncer en las diferentes comunidades autónomas. La herramienta, según la AECC, busca "reducir las inequidades en el abordaje del cáncer en España"
Madrid
La Comunidad de Madrid está a la cola de España en cuanto al porcentaje de mujeres con mamografía realizada en los dos últimos años, la tasa de oncólogos especialistas en radioterapia por 100.000 habitantes de Cantabria multiplica por seis la de Murcia y Cataluña cuenta con el doble de equipos de resonancia magnética por millón de habitantes que Castilla-La Mancha, Canarias o Andalucía. En total, 69 indicadores como estos se pueden consultar y comparar ya en la web masdatoscancer.es, una enorme base de datos online sobre los recursos con los que cuentan las comunidades autónomas para prevenir y tratar el cáncer. La herramienta, impulsada por la Asociación Española contra el cáncer y más de veinte sociedades científicas y asociaciones de pacientes, busca ayudar a corregir la falta de equidad entre territorios, que vuelve a quedar de manifiesto.
"Los datos apuntan dónde actuar sobre la inequidad"
Lucía Aboud, directora de Asuntos Públicos de la AECC, explica que "la importancia fundamental de esta herramienta es que los datos nos permiten tener un diagnóstico de cuál es la situación hoy respecto de las oportunidades que tienen los ciudadanos para enfrentar el cáncer en los distintos territorios de España. Sin datos no hay diagnóstico, sin datos no podemos conocer la realidad. La importancia del dato no es el dato en sí, sino lo que podemos hacer con ese dato. El dato es lo que nos permite poder trabajar aquellos indicadores en que tenemos el desafío de seguir mejorando la equidad".
Las 24 entidades asociadas para desarrollar esta plataforma han trabajado durante más de un año y medio para conseguir identificar y homogeneizar la información y hacerla accesible a la ciudadanía. "Los datos provienen de fuentes públicas, estaban ahí, pero no siempre eran sencillos de localizar", explica Marina Morán, directora de Asuntos Médicos de la AECC. La web recoge, finalmente, 69 indicadores que abarcan la promoción de la salud y la prevención, la detección precoz, el diagnóstico, la atención sanitaria, el seguimiento y el final de vida, "el itinerario de la persona en cáncer", explican sus impulsores. "De lo que se trata no es de marcar las diferencias, sino de trabajar para identificar esas áreas de mejora. Conseguir que la persona con cáncer sea tratada lo mejor posible en cualquier territorio de España".
Faltan "datos fundamentales" porque no se están registrando
Las 24 entidades unidas en la iniciativa reclaman a las administraciones públicas apuesten por la recogida de datos para "mejorar el conocimiento" sobre el cáncer y su tratamiento en España, y establezcan mecanismos para corregir la inequidad. De hecho, la idea es que la plataforma siga incluyendo información que, en este momento, no han podido incorporar porque no está disponible o las distintas comunidades autónomas la recogen de maneras distintas. "Por ejemplo, el acceso a la investigación, el número de ensayos clínicos que hay en cada región, o las muertes tras la cirugía de cáncer, no está medido", apunta Marina Morán.
La Comisión Europea y la OCDE acaban de publicar un informe, país por país, sobre las inequidades entre los estados miembros en la prevención, el diagnóstico precoz o atención oncológica y en el de España señalan "disparidades considerables" en la reducción de mortalidad por cáncer en las diferentes comunidades autónomas.