Las consecuencias de la guerra arancelaria iniciada por Trump: del cierre de fábricas y despidos al miedo en el sector del automóvil
Trump pone en marcha los aranceles a México, Canadá y China y apunta a la UE como su próxima víctima

Guerra arancelaria: economía de la coacción
23:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
Desde este sábado, los aranceles del gobierno estadounidense están en marcha. De momento, son del 25% sobre México y Canadá y del 10% sobre China, que ya han confirmado su próxima respuesta con más aranceles. Nosotros y toda Europa, somos los próximos en la lista: "Definitivamente, esto sucederá con la Unión Europea. No compran nuestros coches, nuestros productos agrícolas y nosotros importamos millones de coches, enormes cantidades de alimentos y productos agrícolas", argumentaba Trump hace escasas horas.
Más información
Mientras tanto, México y China, a través de sus presidentes, ya han respondido, dejando claro que este no es el camino a seguir, pero que sí hay que responder se responde. En este sentido, mientras que Canadá tiene previsto poner en marcha los aranceles a partir del 4 de febrero, México ha dicho que los va a mantener en pausa durante un mes, de momento.
Las consecuencias para Canadá, México y China
El 80% de lo que vende México lo vende a Estados Unidos. La imposición de aranceles traerá consigo la entrada en recesión y, con ello, el cierre de fábricas y despidos. Los sectores más afectados serán el automovilístico y, especialmente, el agrícola, ya que el 63% de las verduras y la mitad de las frutas que Estados Unidos importa vienen de México.
Los aranceles que Trump impondrá en Canadá provocarán en el país una caída de entre el 2 y el 2'6% anual. Un dato que se traduce en una cifra: la del millón de puestos de trabajo en riesgo en el sector automovilístico y el petróleo, pues Canadá importa el 80% del crudo que compra Estados Unidos.
Por su parte, el 10% de aranceles para China no van a tener un efecto muy profundo, al menos en principio por el tamaño del país, su diversificación y el mayor número de mercados a los que exportan.
Europa y el sector del automóvil se preparan
El Viejo Continente es, en principio, el próximo en la lista arancelaria de Trump, bajo la excusa de que Europa les ha tratado mal y que no compra nada que venga con etiqueta estadounidense. Los sectores que peor parados pueden salir son el agrícola y el del automóvil, y el temor ya se está empezando a notar en los mercados, porque Wall Street ha empezado las sesiones bursátiles con caídas cercanas al 1,5% en el Dow Jones y de casi el 2% en el Nasdaq y el Standard and Poors.
Este arranque ha venido con un castigo fuerte a las empresas del automóvil: General Motors (-6%), Tesla (-5%), Ford (-4%). Esto está pasando también en Europa, dónde todas las bolsas se dejan ahora entre un 1,5% y un 2% y fabricantes de coches como Daimer, Volkswagen, Stellantis o Mercedes que han estado cayendo en torno a un 5%.
Según los últimos datos de ACEA, la patronal de fabricantes de coches en Europa, Estados Unidos es el segundo mayor mercado en las exportaciones de coches de la Unión Europea y en términos de valor representa más de una quinta parte del mercado de exportaciones. La Unión exporta más de 738.000 vehículos al país encabezado por Trump por un valor de 37.400 millones de euros, mientras que Estados Unidos mete en Europa 271.000 vehículos por un valor de 8.700 millones.
De ese total de vehículos europeos, el 12,3% son coches eléctricos. En general, mirando las grandes cifras, del total de exportaciones Europeas de vehículos, el 22% van a Estados Unidos mientras que nosotros en Europa, del total de unidades que importamos, solo el 12% son estadounidenses.
