El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

‘Atropia’, así es la ganadora de Sundance, una crítica a la guerra de Irak con humor y romance

La directora Hailey Gates se alza con el Gran Premio del Jurado del Festival contando una historia de amor al tiempo que tira sus dardos contra la geopolítica americana

Fotograma de Atropia, ganadora de Sundance 2025 / cEDIDA

Fotograma de Atropia, ganadora de Sundance 2025

La Guerra de Vietnam ha sido uno de los traumas más profundos de la sociedad estadounidense, que ha quedado mil veces reflejado en el cine, ya sean películas bélicas, como Apocalypse now, de Francis Ford Coppola, o Platoon, de Oliver Stone, o historias más profundas sobre la sociedad, como Taxi driver, de Martin Scorsese, o incluso Los que se quedan, de Alexander Payne. Un tauma similar, aunque muchísimo menos explorado y analizado, es el que dejó la reciente invasión ilegal del ejército estadounidense en Irak, justo después de los atentados de las Torres Gemelas, por orden unilateral del ex presidente George Bush hijo y sus amigos de las Azores, el primer ministro británico Tony Blair y el presidente español José María Aznar.

El cine se ha acercado de manera menos constante a esta guerra, que dejó miles de muertos y una crisis de desconfianza dentro y fuera del país. Lo vimos en el potente documental Fahrenheit 9/11 de Michael Moore, con la que ganó la Palma de Oro en Cannes, donde habalba sobre las causas y consecuencias de los atentados del 11 de septiembre de 2001, haciendo referencia a la posterior invasión de Irak liderada por ese país. También Kathryn Bigelow se asomó a lo que ocurría en aquel país a través de un grupo de élite del ejército en En tierra hostil. Y Clint Eastwood indagó en el trauma de un soldado recién llegado de Iraq en El francotirador.

Ahora, años después de aquel conflicto, con un presidente como Trump de nuevo en el poder, con la guerra de Ucrania en marcha todavía, con Siria convulsa otra vez y con el reciente alto al fuego en Gaza, una película regresa al belicismo y a las consecuencias de una geopolítica marcada por el conflicto armado y el egoísmo. Es Atropia, ganadora del Gran Premio del Jurado en esta edición del Festival de Sundance que acaba de termina. Dirigida por Hailey Gates, mezcla distintos géneros para hablar de una generación y de cómo la guerra, por muy lejos que se libre, acaba afectando a lo más íntimo: el amor.

"Esta película es tan extraña, no pensaba que nadie estaría interesado en una comedia romántica en un complejo militar industrial, pero supongo que a ustedes también les gusta reírse del endeble imperio americano", decía la directora al recoger el premio en Park City, lugar nevado donde se celebran el certamen y que cada año reconoce las mejores películas del indie americano. La película es extraña, sí, cuenta cómo una chica, cuya familia es de origen iraquí, y que sueña con ser actriz, trabaja en una base militar estadounidense, ubicada en un desierto entre California y Nevada, donde se simula una zona de guerra iraquí, para que los soldados aprendan a manejarse antes de ir al terreno real.

La película está producida nada menos que por el director italiano Luca Guadagnino y protagonizada por Alia Shawkat, actriz que es también de origen iraquí, y Callum Turner, nueva estrella emergente del nuevo Hollywood que ha trabajado con Spielberg en Los amos del aire o con George Clooney en Remando como un solo hombre. Ella es la actriz en ciernes, obsesionada con hacerlo bien, que se toma en serie cualquier trama de esta simulación, esta especie de juego de rol, donde se habla en árabe y se simulan posibles emboscadas que los soldados pueden presenciar. Él es un soldado que ha vuelto de Irak porque no estaba lo suficientemente preparado, pero que ansía con todas su fuerzas volver a combatir. Entre escena y escena ambos se enamoran y reflexionan sobre la identidad, sobre la guerra y sobre esa relación que va construyéndose de manera precaria.

La directora investigó durante cuatro años el trabajo de esas bases ubicadas en distintos lugares de Estados Unidos. La idea que tenía entonces era realizar un documental que hablara del peso de la guerra en la sociedad y la de locura de esos entrenamientos que ya forzaban a mirar como un enemigo sin rostros a cualquier iraquí. Sin embargo, finalmente optó por ficcionar la historia, en una película que mezcla distintos géneros, evocando así a la vida misma, donde hay drama, tragedia, engaños, humor y reivindicación política. A veces recuerda a El show de Truman, otras, a la serie Westworld, pero es lo cierto es que la película consigue su propia personalidad.

Lo mejor de la historia es contar cómo surge el romance entre personas aparentemente distintas. Y cómo ambos amantes cambian las tramas a su antojo para poder estar juntos. Por ejemplo, ella cambia el papel a otra actriz para ser la novia iraquí en un boda que acaba con el ejército americano matando a todos los invitados. A media que avanza esa historia de amor, él va cuestionándose también la dureza y la violencia de esa guerra, con imágenes de archivo de barbaridades que ocurrieron en Irak y que le vienen a su cabeza.

USA299. PARK CITY (ESTADOS UNIDOS), 31/01/2025.- Fotografía sin fecha cedida por el Festival de Cine Sundance de la directora de la película 'Atropia', Hailey Gates (c) y los protogonistas Alia Shawkat (i) y Callum Turner (d), posando en la alfombra del estreno de la cinta en el festival celebrado en Park City, Utah.  La película 'Atropia', de Hailey Gates, recibió el gran premio del jurado del Festival de Sundance en la selección de drama estadounidense, mientras que la india 'Sabar Bonda' ('Cactus Pears'), de Rohan Kanawade, se coronó con el mismo galardón en la competencia de cine mundial de drama. EFE/George Pimentel/Sundance Film Festival /SOLO USO EDITORIAL /NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA /CRÉDITO OBLIGATORIO

USA299. PARK CITY (ESTADOS UNIDOS), 31/01/2025.- Fotografía sin fecha cedida por el Festival de Cine Sundance de la directora de la película 'Atropia', Hailey Gates (c) y los protogonistas Alia Shawkat (i) y Callum Turner (d), posando en la alfombra del estreno de la cinta en el festival celebrado en Park City, Utah. La película 'Atropia', de Hailey Gates, recibió el gran premio del jurado del Festival de Sundance en la selección de drama estadounidense, mientras que la india 'Sabar Bonda' ('Cactus Pears'), de Rohan Kanawade, se coronó con el mismo galardón en la competencia de cine mundial de drama. EFE/George Pimentel/Sundance Film Festival /SOLO USO EDITORIAL /NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA /CRÉDITO OBLIGATORIO / George Pimentel

USA299. PARK CITY (ESTADOS UNIDOS), 31/01/2025.- Fotografía sin fecha cedida por el Festival de Cine Sundance de la directora de la película 'Atropia', Hailey Gates (c) y los protogonistas Alia Shawkat (i) y Callum Turner (d), posando en la alfombra del estreno de la cinta en el festival celebrado en Park City, Utah.  La película 'Atropia', de Hailey Gates, recibió el gran premio del jurado del Festival de Sundance en la selección de drama estadounidense, mientras que la india 'Sabar Bonda' ('Cactus Pears'), de Rohan Kanawade, se coronó con el mismo galardón en la competencia de cine mundial de drama. EFE/George Pimentel/Sundance Film Festival /SOLO USO EDITORIAL /NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA /CRÉDITO OBLIGATORIO

USA299. PARK CITY (ESTADOS UNIDOS), 31/01/2025.- Fotografía sin fecha cedida por el Festival de Cine Sundance de la directora de la película 'Atropia', Hailey Gates (c) y los protogonistas Alia Shawkat (i) y Callum Turner (d), posando en la alfombra del estreno de la cinta en el festival celebrado en Park City, Utah. La película 'Atropia', de Hailey Gates, recibió el gran premio del jurado del Festival de Sundance en la selección de drama estadounidense, mientras que la india 'Sabar Bonda' ('Cactus Pears'), de Rohan Kanawade, se coronó con el mismo galardón en la competencia de cine mundial de drama. EFE/George Pimentel/Sundance Film Festival /SOLO USO EDITORIAL /NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA /CRÉDITO OBLIGATORIO / George Pimentel

Hay también crítica a cómo la prensa trató la Guerra de Irak, recordemos que allí fue asesinado por las tropas americanas, el cámara español José Couso, y que el ejército de Estados Unidos evitó que la prensa diera una versión objetiva y contrastada de lo que ocurría en el terreno. La directora, con mucha guasa, pone a una periodista rubia y sexualizada con una micrófono que simula el de la FOX, a contar siempre con morbo, espectacularidad y tono sesgado lo que ocurre en la guerra. Esa periodista es al actriz Jane Levy. Mientras que los papeles de los burócratas de esa base militar son para Chloë Sevigny y Tim Heidecker, caricaturizados como vagos y gente que ha caído en eso que Hannah Arendt llamó la banalidad del mal. Lo mismo pueden mandar a la guerra a gente no preparada, que firmar un finiquito, que mentir a sus empleados o que comer sushi sin parar. Por supuesto, aparece el cine, agente importantísimo, junto a la televisión, para contar qué es la guerra y cómo la hemos interiorizado o incluso convertido en sociedad del espectáculo, que diría Guy Debord.

El momento más desternillante es cuando el personaje protagonista se entera de que una estrella de Hollywood, interpretada por Channing Tatum, participará en las actividades como parte de su preparación para un futuro papel. El actor interpreta a un profesional egocéntrico que busca ganar autenticidad y credibilidad al trabajar junto a soldados reales en un entorno ficticio.

Lo que trata de demostrar Gates es cómo se deshumaniza al enemigo, se banaliza la violencia y se convierte en algo habitual y hasta bien visto. La guerra como un juego de rol, como un videojuego o como algo inevitable y hasta beneficioso. Algo, esto último, que parecían repetir supuestos hombres de estado como Bush, Aznar, Cheney, y hasta Condoleezza Rice. Por debajo de todos ellos, la gente, los ciudadanos, que actúan como actores al servicio de un guion que no han escrito, que no han votado y, lo que es peor, sin darse cuenta de ello. Es como la broma del pez que contaba el escritor David Foster Wallace, esa que mostraba la conversación entre dos peces que se encuentran y uno pregunta al otro cómo está el agua. Tras una pausa, el interlocutor responde: "Qué demonios es el agua?”

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00