Historia

Así es como el rey de la basura mantenía a raya la suciedad en la Edad Media

Un grupo de mercenarios se encargó de controlar la basura en Países Bajos

Así es como el rey de la basura mantenía a raya la suciedad en la Edad Media

Así es como el rey de la basura mantenía a raya la suciedad en la Edad Media

02:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

¿Alguna vez te has preguntado cómo se mantenían las calles limpias durante la Edad Media? Seguro que habrás visto decenas de series y de películas ambientadas en esta época en las que las calles parecen bastante limpias. A pesar de que por aquel entonces no contaban con los sistemas de recogida de basura que tenemos a día de hoy, lo cierto es que se las apañaban bastante bien para mantener la suciedad a raya. Así nos lo cuenta el historiador Javier Traité en SER Historia, donde revela algunas de las técnicas que se utilizaban por aquel entonces para garantizar la limpieza de sus calles.

Más información

En primer lugar, el historiador nos explica que las calles de por aquel entonces eran de tierra apisonada sin ningún tipo de alcantarillado. De ahí que pudiera parecer mucho más complicado a la hora de mantenerlas limpias. Dado que por aquel entonces no había ninguna directriz central para atajar el problema de la suciedad, cada región hizo la guerra por su cuenta para sanear sus ciudades. En el sur de Europa, especialmente en Italia y en España se pavimentaban las calles lo antes posible: "En cuanto se daban las condiciones económicas y sociales pertinentes se empezaban a empedrar las calles principales lo antes posible".

El rey de la basura

Gracias a ello, estas calles eran mucho más fáciles de limpiar y no requerían de la colaboración de tantos vecinos y vecinas. Mientras tanto, en el norte de Europa se probó otros sistemas en los que pudimos conocer a los primeros equipos de limpieza: "A veces eran vecinos a los que se elegía, quienes se encargaban de supervisar el tema de las basuras durante un tiempo. Otras veces, la reglamentación establecía que cada vecino se encargara de su tramo de la calle". Algo que ha llegado hasta estos días, donde podemos ver que hay vecinos y vecinas de ciertas localidades que tiran un cubo de agua y jabón frente a su casa para mantener la acera siempre limpia.

Uno de los equipos de limpieza más llamativos fue el de los reyes de la basura que actuaban en los Países Bajos. En declaraciones a la Cadena SER, Javier Traité nos cuenta que los reyes de la basura eran una compañía mercenaria que mantenía la suciedad a raya durante la Edad Media: "En tiempos de guerra mataban gente y acompañaban en las batallas y en tiempos de paz controlaban la limpieza".

Un entramado muy eficaz

Entre otras cosas, estos mercenarios se encargaban de vigilar que no hubiera basura en las calles y de retirar la misma cuanto antes en caso de que la hubiera. De hecho, podían incluso multar a los vecinos incívicos que iban tirando porquería. y multaban a los vecinos incívicos que iban tirando porquería. Gracias a este entramado, los mercenarios conseguían mantener la situación a raya y evitar que la gente siguiera ensuciando las calles.

El mito de la suciedad en la Edad Media

El mito de la suciedad en la Edad Media

22:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Por lo tanto, los distintos países europeos comenzaron a desarrollar distintas estrategias para atajar el que sin duda alguna era uno de los problemas más grandes de por aquel entonces. Un problema, el de la suciedad, que pudo provocar la muerte de miles y miles de personas.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00