Internacional

Reino Unido, cinco años después del Brexit: más de la mitad de los británicos se arrepienten de su salida de la Unión Europea

El 57% de los británicos votaría a favor de reincorporarse al organismo europeo, mientras que solo el 43% optaría por mantenerse fuera y los jóvenes en edad de votar se postulan a favor de reingresar

La bandera de la Unión Europea ondeándose frente al 'Big Ben' en Londres / ANDY RAIN (EFE)

La bandera de la Unión Europea ondeándose frente al 'Big Ben' en Londres

David Cameron (primer ministro del Reino Unido desde 2010 a 2016), Nigel Farage (Miembro del Parlamento del Reino Unido), Theresa May (Primera ministra del Reino Unido desde 2016 a 2019), Boris Johnson (Primer ministro del Reino Unido desde 2019 a 2022), Michel Barnier (ex comisario de la Comisión Europea) y Ursula von der Leyen (actual presidenta de la Comisión Europea) son algunos de los principales responsables y protagonistas de la ruptura entre el Reino Unido y la Unión Europea.

Más información

El pasado 31 de enero de 2020, y tras la victoria de Johnson en las elecciones británicas, Reino Unido dejó de ser miembro de forma oficial de la Unión Europea tras varios años de tensiones. Ahora, un lustro después y tras un caos político aún persistente en el Reino Unido, más del 50% de los británicos se muestran arrepentidos de su decisión de abandonar la UE. En concreto, el 57% de los británicos votaría a favor de reincorporarse al organismo europeo, mientras que solo el 43% optaría por mantenerse fuera.

Estos porcentajes los ha hecho oficiales el politólogo y profesor en la Universidad de Strathclyde, John Curtice, en un análisis realizado sobre los votantes británicos durante el Brexit. En dicho estudio, un porcentaje menor de los votantes que en 2016 eligieron el Brexit (67%), siguen apoyando la salida en comparación con los votantes que eligieron la permanencia y que ahora volverían a votar por reincorporarse (80%). Mientras que entre quienes no votaron en 2016, el 54% dice que optaría por la adhesión a la UE frente a un 24% que prefiere seguir fuera del bloque.

El problema que vive actualmente el Reino Unido también ha sido un factor a analizar, y por ello se ha realizado una encuesta a los jóvenes británicos en edad de votar sobre si estarían dispuestos a volver a la Unión Europea o mantenerse fuera de ella. Los resultados han sido los esperados, y el 60% de los ciudadanos de entre 18 y 24 años votarían por reingresar.

Además de los diferentes aspectos sociales y políticos que afrontan los británicos y el actual gobierno laborista liderado por Keir Starmer, la salida de la UE ha supuesto diversos contratiempos para los británicos y los ciudadanos extranjeros que residían y residen en el Reino Unido como el comercio nacional, los acuerdos comerciales entre naciones, la inversión extranjera, la salida de grandes empresas, la perdida de trabajo y la llegada masiva de inmigrantes, entre otros asuntos.

Según la investigadora Jill Rutter, del Institute for Government, el gobierno de Keir Starmer enfrenta decisiones clave sobre el futuro de las relaciones con la UE. A pesar de que el Partido Laborista ha prometido ser 'pragmático' en su acercamiento con los Veintisiete, las referencias específicas al Brexit han sido escasas en sus discursos. Sin embargo, ya han surgido signos de mayor flexibilidad, como la voluntad de unirse a la CONVENCIÓN PAN-EURO-MEDITERRÁNEA para aliviar las reglas de origen en las exportaciones o la posibilidad de vincular los mercados de emisiones de carbono entre el Reino Unido y la UE.

El único aspecto positivo por el que se vieron beneficiosos los británicos del Brexit fue la pandemia del COVID-19, en cuanto a la rapidez en la distribución de las vacunas ante las restricciones y plazos que tuvieron que afrontar los países que componen la Unión Europea. En este sentido, el ex primer ministro, Boris Johnson, fue muy aplaudido por ello, y aún es uno de los aspectos por los que ciertos británicos se mantienen a favor del Brexit.

Por el momento, el gobierno británico no se ha pronunciado sobre su posible reingreso a la UE u otro referéndum para decidir su vuelta, pero las relaciones entre ambos por el momento son cordiales. No obstante, las presiones políticas y sociales para un acercamiento con la UE van en aumento, y las próximas renegociaciones del Acuerdo de Comercio y Cooperación en 2026 podrían ser un posible escenario donde esta nueva realidad política se refleje de manera tangible.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00