Un 29% de los españoles tiene dudas sobre la eficacia de las vacunas y un 8% no confía en los científicos
Por primera vez en España un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ha medido el "populismo científico", las "actitudes populistas que tratan de enfrentar el sentido común de la gente contra las evidencias científicas, negando su veracidad y legitimidad"

Varias personas ponen en riesgo su salud y la de quienes se encuentran a su alrededor en una manifestación antivacunas, antimascarillas, anti 5G... en Madrid el 16 de agosto / Marcos del Mazo (Getty Images)

Somos uno de los países donde más se confía en la ciencia, pero los porcentajes de personas que no lo hacen, aunque son muy bajos, llaman mucho la atención. En los últimos años, los populismos tratan de enfrentar a la "gente corriente" con distintas "castas o élites". Y también está ocurriendo con la ciencia. Los negacionistas de las vacunas o del cambio climático hablan de una supuesta "élite científica" que nos engaña. El propio Donald Trump ha animado en muchas ocasiones a sus fieles a pensar las cosas desde "el sentido común” sin tener en cuenta la ciencia. Los expertos todavía no se ponen de acuerdo si la presencia de un Kennedy, un Trump o un Bolsonaro incrementan el número de antivacunas. Sin embargo, sí que podemos deducir que la financiación en temas como las vacunas, o la reducción de emisiones de CO2 se reducirán, con sus nefastas consecuencias.
En todo caso, por primera vez, un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, realizado por Celia Díaz Catalán, investigadora de la Complutense, y Pablo Cabrera Álvarez, de la Universidad de Essex, en colaboración con el Science Media Center, explora en España este fenómeno, conocido como “populismo científico” y ha explorado la percepción sobre las vacunas o el cambio climático.
Estas son algunas conclusiones:
La mitad de los encuestados respondió que "está de acuerdo" (en distintos grados) con estas cuatro frases: "me gusta cuestionar las ideas científicas porque la ciencia no lo sabe todo", "muchas teorías científicas son tremendamente erróneas" , "a veces creo que ponemos demasiada fe en la ciencia "y "la investigación solo sirve para enriquecer a las farmacéuticas".
También hay un sorprendente 29% que piensa que las clases de ciencias en la escuela "son una pérdida de tiempo".

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico
Cuando se pregunta por la confianza en distintas profesiones, aunque la que sale peor parada es la de los políticos, un 8,5% de los españoles no confían (en distintos grados) en los científicos.

Confianza en las distintas profesiones según FEYCT

Confianza en las distintas profesiones según FEYCT
Y en esta tabla vemos que, casi un 8% los considera, también en distintos grados, "personas deshonestas". Un 2% personas inexpertas y un 2,5% "nada preocupados en el bienestar de las personas".

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico
El estudio también pregunta sobre políticas para paliar el cambio climático, el 40% de los encuestados no apoya aumentar impuestos a los combustibles fósiles o a los alimentos con alta huella de carbono, pero sí apoya medidas como ampliar el transporte público, el uso de energías sostenibles o proteger las zonas forestales.

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico
La mayoría de personas cree que el cambio climático influye en las tormentas fuertes -el estudio es previo a la reciente DANA- y otros fenómenos meteorológico pero hay algo menos de un 10% que insiste en que no.

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico
También se ha hecho una pregunta sobre lo que valoran los encuestados el llamado "método científico de investigación", la esencia de la ciencia.
Le preguntaron a los encuestados cómo de válido es para averiguar si algo es verdadero o falso. La mitad de la población cree que sí, pero hay un 4,1% que cree que no. 4 de cada 100 españoles creen, por tanto, que el empirismo, no conduce a la verdad.

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico
También se ha medido en el estudio lo que los autores llaman "mentalidad conspirativa" acerca de las vacunas.
En este primer cuadro, les propusieron a los encuestados señalar si estaban de acuerdo con varias afirmaciones. Se evidencia que la confianza en las vacunas es muy alta en España -de hecho, es una de las más altas del mundo- pero son llamativos también los porcentajes de personas en el ámbito del negacionismo (en distintos grados). Por ejemplo: ante la frase "si una persona no se vacuna puede enfermar de sarampión", un 9% dice que no está de acuerdo. Un 7,4% dice que no estáde acuerdo con esta otra: "las vacunas son necesarias para proteger la salud".

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico
También les propusieron estas frases: "vacunar niños es dañino y este hecho se oculta" o "el gobierno trata de ocultar que producen autismo". En la primera un 13,6% están de acuerdo. En la segunda, un 18,4% también. Si sumamos los porcentajes de las personas que están de acuerdo con "se engaña sobre la eficacia de las vacunas", el dato es altísimo: 29,8%

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico

Estudio de la FEYCT sobre populismo científico
La conclusión final del estudio es que casi un 3% de la población adulta que usa internet de forma habitual está en "valores máximos de la escala de populismo científico". El 25% está en el punto intermedio. Y el resto, la mayoría, en valores más bajos. Los autores del estudio concluyen que "tenemos que estar alerta a los cambios porque sabemos que hay muchos intereses en dañar la confianza en la ciencia y los/as científicos para provocar que la toma de decisiones importantes se realice a partir de otros conocimientos menos legitimados".


Javier Ruiz Martínez
Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...