Los cuatro mejores libros de ciencia ficción de la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio en 'Hoy por Hoy'
El filósofo y escritor habla de sus cuatro títulos favoritos de este género que tanto se ha llevado a la gran pantalla

Los mejores libros de ciencia ficción de la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio
04:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La Biblioteca de Antonio Martínez Asensio en Hoy por Hoy dedica este capítulo a la literatura de ciencia ficción. Para ello, bajo la guía de Marta Sanz, explora la Biblioteca Rector Gabriel Ferrater de la Universidad Politécnica de Catalunya, con más de 10.000 ejemplares de ciencia ficción, se considera una de las mayores colecciones de novela de este género de España A través de este lugar, han decidido hablar de las grandes obras de la literatura contemporánea de ciencia ficción.
Más información
"La ciencia ficción te prepara para el futuro y evita futuros posibles, te ayuda a ver las consecuencias de un futuro catastrófico para la humanidad", dice Jordi José, catedrático de física de la Universidad Politécnica y responsable del premio de ciencia ficción Miquel Barceló, que cuenta entre sus premiados a los autores más destacados de la ciencia ficción en todo el mundo.
Los títulos favoritos de Antonio Martínez Asensio
Quizás la ciencia ficción sea el género donde más confrontación ahí en la clásica pregunta de qué te ha gustado más la película o el libro. Es más, son tan populares las películas que puede ser que la mayoría de las veces conozcan la película, pero no conozcan, o menos, el libro. Que sea la película la que les lleve al libro, y no al revés. Con esta reflexión sobre las adaptaciones cinematográficas, Antonio Martínez Asensio ha desvelado cuáles son sus títulos favoritos.
El colaborador de Hoy por Hoy ha traído cuatro títulos muy clásicos. En primer lugar, El planeta de los simios de Pierre Boulle (B de Bolsillo). Martínez Asensio destaca que el libro y la película no terminan igual. La novela de Pierre Boulle termina como el remake que hizo posteriormente Tim Burton. "Es una novela que reflexiona mucho sobre la evolución y hay mucha ciencia", explica, haciendo hincapié en que, realmente, la clasificación 'ciencia ficción' es errónea, porque lo que de verdad es 'ficción científica'.

'Solaris' de Stanislaw Lem se comunica con La Biblioteca de Hoy por Hoy
39:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
De acuerdo a esta definición, Antonio Martínez señala como la primera novela de ciencia ficción Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley (Penguin Clásicos), donde un hombre investiga alrededor de la posibilidad de dar vida a un cuerpo muerto. Continuando con la relación con el cine, el filósofo y escrito añade a su lista Sueñan los androides con ovejas eléctricas de Philip Dick (Minotauro). Aunque en este caso, destaca Martínez Asensio, la película (Blade Runner) y el libro, no se parecen mucho. "La novela es mucho más oscura y se fija mucho más en el tema de los animales que Blade Runner, que plantea un mundo también muy distópico", afirma.
Pero sí hay que destacar una novela de este género, Martínez Asensio se queda con Solaris de Stanislaw Lem. Solaris es un planeta entre dos soles donde intentan contactar con el ser viviente que ocupa ese planeta. "Solaris es en sí mismo una crítica a las novelas de ciencia ficción o al género de ciencia ficción. Porque lo que plantea es que siempre las novelas de ciencia ficción se han basado en seres antropomórficos o seres con los que nosotros nos podríamos comunicar, y aquí lo que planteas al contrario, nos encontramos con un ser que es tan absolutamente diferente a nosotros que es imposible comunicarse con ellos", describe.
Pero, además, es una maravillosa historia de amor. "Lo que hacen durante toda la novela es intentar comunicarse con este ser que es un único ser que ocupa todo el océano de un planeta. ¿Cómo se comunica él con nosotros? Nos manda una especie de monstruos, de imágenes que nosotros tenemos en nuestro subconsciente. Al protagonista le manda a su mujer que ha muerto hace 10 años", añade.