Internacional

El Parlamento alemán rechaza la polémica propuesta de ley que endurecía la política migratoria

Un total de 350 diputados han votado en contra, 338 han votado a favor y cinco han optado por la abstención. Sin embargo, ha habido 43 diputados que no han emitido su voto, por lo que la propuesta ha decaído

El canciller alemán Olaf Scholz durante la sesión en el parlamento alemán en la que se debate la ley de migración / Maja Hitij

El canciller alemán Olaf Scholz durante la sesión en el parlamento alemán en la que se debate la ley de migración

El proyecto de ley impulsado por el líder de la oposición (CDU) que proponía endurecer la política migratoria finalmente no ha sido aprobado. Un total de 350 diputados han votado en contra, 338 han votado a favor y cinco han optado por la abstención. Sin embargo, ha habido un total de 43 diputados que no han emitido su voto, por lo que la propuesta ha decaído. El líder de los conservadores, Friedrich Merz, ha asegurado que al menos doce de sus representantes han votado en contra de la ley, y añade que respeta su decisión.

La votación en la Cámara Baja se retrasó durante varias horas debido a un intento de último minuto del resto de partidos para hallar un compromiso. El texto, impulsado por los conservadores de Friedrich Merz, favorito en las encuestas, propone varias medidas para endurecer la política migratoria, y hasta este viernes contaba con el apoyo declarado de los liberales, de la izquierda populista y de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).

Más información

Sin embargo, la posibilidad de que por primera vez una ley se pudiera aprobar con el concurso de la ultraderecha ha causado indignación en el país germano, en el que buena parte de la sociedad civil se ha movilizado para condenar el paso de la Unión Democristiana (CDU) de Merz como "ruptura de un tabú" y "resquebrajamiento del cordón sanitario".

El canciller socialdemócrata, Olaf Scholz, advirtió este viernes de que en vista que de Merz estaba rompiendo su palabra de no cooperar con la ultraderecha, no se puede excluir ya la posibilidad de que tras las elecciones del 23 de febrero emerja un Gobierno de democristianos y AfD. Ante esta situación, el debate en el Bundestag, previsto originalmente para las 09:30 GMT, quedó retrasado al reunirse los diferentes grupos parlamentarios para deliberaciones que se prolongaron durante al menos tres horas y media.

En un tenso debate, el conservador Merz ha subrayado que su posición siempre ha sido "clara" y pasa por no gobernar gracias al apoyo de la AfD, un partido que figura por ahora segundo en todas las encuestas de intención de voto. Merz se ha reafirmado en su posición tras la votación y ha dicho sentirse "reforzado" como candidato a canciller tras demostrar a la población que ahora la CDU ha mostrado "seriedad" con respecto a su empeño de cambiar las leyes migratorias.

"No dejaremos que nos destruyan. Al contrario, hemos salido de este día verdaderamente fortalecidos", ha dicho en rueda de prensa, agregando que respeta a aquellos compañeros de partido que no han votado y acusando a la AfD de tratar de destruir a la CDU.

La exjefa del Gobierno alemán Angela Merkel criticó este jueves al líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU) por romper el cordón sanitario y apoyarse en Alternativa para Alemania (AfD) en la Cámara Baja. En un comunicado de Merkel recogido por la prensa alemana, la excanciller consideró "equivocado" que Merz dejara de "sentirse vinculado" a su promesa de no formar mayorías en el Parlamento con AfD.

Merz ha propuesto un endurecimiento drástico de la política migratoria a raíz de un ataque con cuchillo que se produjo la semana pasada en el sur del país, en el que un afgano mató a dos personas, entre ellas un niño de dos años, un caso que ha dado un vuelco a la campaña electoral.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00