SER AventurerosSER Aventureros
Sociedad

La plataforma marina de Reino Unido en la que acabó formándose una nación: "Tenía su propia selección de fútbol"

De unos 500 metros cuadrados, sus orígenes remontan a la Segunda Guerra Mundial

La plataforma marina de Reino Unido en la que acabó formándose una nación: "Tenía su propia selección de fútbol"

La plataforma marina de Reino Unido en la que acabó formándose una nación: "Tenía su propia selección de fútbol"

07:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Esta es la historia de cómo de un par de trozos de metal surgió la nación más diminuta del planeta. De unos 500 metros cuadrados, sus orígenes remontan a la Segunda Guerra Mundial, cuando los británicos construyeron estas plataformas marinas en la desembocadura del río Támesis para proteger a Londres de los ataques de las Fuerzas Áreas alemanas.

Sobre este inédito lugar ha hablado Chema Rodríguez en el último programa de SER Aventureros, donde ha contado la surrealista historia de cómo se gestó la nación más pequeña del mundo, que hace más de tres décadas fue absorbida por Reino Unido. Estamos hablando de las fortalezas HM Fort Roughs, unas estructuras militares que se hicieron durante la Segunda Guerra Mundial para detectar cualquier intento de colocación de minas marinas o de la aviación alemana.

Más información

Estas plataformas marinas se encuentra a unos 11 kilómetros de la costa de Kent, en Reino Unido, y tal y como cuenta Chema Rodríguez, algunas de ellas se han podido ver en la serie Mandalorian. "Visualmente son distópicas. Solo algunas de estas estructuras siguen en pie, pero otras perecieron por el paso del tiempo. Fueron intencionalmente destruidas porque interrumpían el paso de los barcos y alguno se chocó contra ellos", explica.

La historia de una micronación

Durante un tiempo en los años 70, el fuerte vivió una serie de abordajes y ocupaciones para instalar emisoras de radio piratas. Pero lo más curioso de estas plataformas es que en una de ellas se instaló una micronación: el Principado de Sealand. Durante el conflicto, entre 150 y 300 personas se instalaron en estas plataformas, pero en 1967, el ciudadano británico Patrick Roy Bates, conocido como Paddy, abordó el fuerte. Él era un presentador de radio pirata, así que expulsó a los ocupantes de la plataforma y reclamó la soberanía con base en su interpretación muy personal del derecho internacional. El territorio contaba con su propia bandera, moneda e incluso selección de fútbol y príncipe, Michael I.

En el año 1968, hubo una serie de incidentes en los cuales se abrió fuego contra la armada británica, pero al haber tenido lugar fuera de las aguas territoriales del país, la corte de Chelmsford, en Essex, declaró que no tenía jurisdicción sobre la zona. Esto fue utilizado por Bates para declarar de facto la soberanía la isla. Pero en 1978, el primer ministro de Sealand, Alexander Achenbach, contrató a unos cuantos mercenarios para tratar de tomar la plataforma mientras Bates y su esposa estaban en Inglaterra.

"En la actualidad, el Principado de Sealand se mantiene con la venta de títulos nobiliarios. En el año 2023, Sealand contaba con 300 ciudadanos provenientes de diferentes lugares del mundo", explica Chema Rodríguez. Además, la micronación cuenta con un supuesto príncipe, el príncipe Roy, su esposa se llamaba princesa Joan, su hijo es conocido como el príncipe Miguel", añade. El lugar ostenta el récord mundial de la zona más pequeña del mundo que reivindica el estatus de nación y tiene un himno compuesto por Basil Simonenko.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00