La VentanaLa Ventana
Música

El pianista Juan Pérez Floristán rememora el baile "despreciable" del Barroco: así era el "perreo" que agitaba a "los guardianes de la moral"

Sí, la historia se repite una y otra vez

Juan Pérez Floristán tocando el piano en la Cadena SER. / Cadena SER

Juan Pérez Floristán tocando el piano en la Cadena SER.

Madrid

La historia está repleta de artistas que tuvieron que nadar a contracorriente. Músicos, bailarines y compositores que tuvieron que romper con lo establecido para introducir en la sociedad nuevas formas de entender el arte. Uno de ellos fue el icónico compositor alemán Johann Sebastian Bach quien, si bien es cierto que no fue el primero en transformar una música altamente utilitaria como las danzas en algo más intelectual y abstracto, sí que dejó para la posteridad algunos de los ejemplos más inmortales. Así nos lo ha explicado este miércoles el pianista Juan Pérez Floristán en La Ventana, donde ha puesto en valor la obra de Bach a la hora de promover estilos musicales como la zarabanda, por aquel entonces considerada como la danza "despreciable".

Más información

De la misma manera que hay mucha gente a la que no le gustan las canciones de Bad Bunny a día de hoy al considerar que sus letras son demasiado obscenas, también hay quienes criticaron a Bach y otros tantos artistas por componer zarabandas: "Entre su extenso catálogo, Bach compuso Partitas y Suites, conjuntos de danzas para clavecín, para violonchelo, para violín, o incluso para orquesta. Bach demostró en estas suites su dominio y conocimiento de todas las danzas típicas del barroco. Así, tenemos de la mano de Bach muchas zarabandas o sarabandas".

Las zarabandas despreciables

¿Pero qué es la zarabanda? Según explica Juan Pérez Floristán, se trata de una danza lenta de origen probablemente hispánico que los moralistas de la época llegaron a considerar "obscena y despreciable". Algo que ha molestado a Francino, quien denuncia que sigue habiendo gente así en la actualidad: "Qué pesados son, en todos los tiempos". Un baile de carácter popular que consistía en danzar de forma circular con giros y maneras sensuales. Algo que no pareció gustar a las altas esferas, quienes consideraban que se trataba de una danza demasiado obscena y despreciable como para que un compositor de la talla de Bach decidiera componer este tipo de textos. Después de escuchar un ejemplo de zarabanda interpretada por el propio Juan Pérez Floristán, Carles Francino ha llegado a la conclusión de que la historia se repite una y otra vez.

Todo ello porque, bajo su punto de vista, las personas que criticaban las zarabandas en el pasado son las mismas que a día de hoy pueden criticar otros tipos de baile como puede ser el perreo: "Así que los 'guardianes de la moral' ya controlaban en el barroco la moralidad de la danza". Sin embargo, Juan Pérez Floristán ha demostrado que no todo en la danza obsceno y despreciable: "Como, por ejemplo, esta zarabanda que acabo de interpretar".

El conocimiento de Bach

Tal y como cuenta el pianista, durante esta época de la historia se trabajaron un sinfín de melodías: "También tenemos el minueto o minué y la danza tradicional del barroco francés, que ganó una enorme popularidad y que cruzó la frontera temporal del Barroco y llego hasta el Clasicismo, donde también se utilizó muchísimo".

Principalmente porque, por aquel entonces, muchos compositores del clasicismo usaron el Minué también para sus propia composiciones. Uno de ellos fue el propio Bach, tal y como ha demostrado el pianista interpretando un Minuet de Bach en La Ventana de la Cadena SER.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología que aborda la vida digital desde otro punto...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00