"La historia sería distinta": Enric Juliana analiza el movimiento geopolítico que cambió el mundo
El periodista ha analizado la geopolítica mundial a través de sus libros favoritos
La Ventana de los Libros | Enric Juliana y el vínculo entre la ficción y la geopolítica
47:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La geopolítica actual está en uno de los momentos más tensos de los últimos años con la ofensiva rusa en Ucrania, la guerra de Gaza y la llegada al poder de Donald Trump en Estados Unidos, que ha adelantado sus ansias expansionistas que incluyen la anexión de Groenlandia y la inclusión de Canadá como un estado más. Las relaciones entre los distintos países del mundo no solo se explican a través de la política y el periodismo, también a través de la literatura y, en específico, de las novelas de aventuras, que han intentado explicar los conflictos mundiales desde que se inventó el género.
Más información
Para analizar la geopolítica a través de la literatura, La Ventana ha contado con la presencia del periodista y escritor Enric Juliana, adjunto al director de La Vanguardia, que ha hablado en el programa de Carles Francino acerca de su amor por la geografía y, en especial, por el autor italiano Emilio Salgari, que escribió, entre otras muchas obras, la saga de las aventuras de Sandokán, un personaje que adquirió fama en la Transición Española gracias a una serie de animación española emitida en Telecinco.
"Salgari es un personaje muy intersante y curioso, un escritor muy prolífico que fue explotado por los editores y acabó suicidándose. Jamás salió de Italia. Vivía en Turín y lo mas lejós que viajó fue a Bari. Era un hombre que se documentaba muchísimo", ha explicado Juliana del escritor, apuntado que se documentó acerca de la isla de Borneo (Indonesia) donde transcurre la historia de Sandokán gracias a un informe que había redactado un sacerdote español que había sido navegante y conoció muy bien Borneo.
"A mí el libro que de pequeño me impactó más fue el primero que recuerdo haber leído, Las aventuras de Tom Sawyer. Me habían operado las amigdalas, estaba convaleciente en mi casa, y me regalaron el libro. Al sumergirme en aquella lectura me hizo olvidar la operación y descubrí que había otros mundos", ha contado Juliana sobre el primer libro que recuerda haber leído.
La Ventana, 18-19h - 13/01/2025
51:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las ansias expansionistas de Trump y el papel de Elon Musk
Uno de los temas geopolíticos más comentados en los últimos días es la intención del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en anexionar Groenlandia, un territorio del Ártico que pertenece a Dinamarca. Aunque el republicano no es un gran fan de los libros, sí que es un reconocido admirador de los mapas. "Creo que ha visto el mapa del Ártico y ve que EEUU tiene una participacion minoritaria en el él, solo a traves de Alaska", ha comentado Juliana acerca de este asunto, quien ha explicado el origen de la compra de este enorme estado por parte de los norteamericanos en 1867.
"Alaska pertenecía a Rusia, pero el zar Alejandro estaba semiarruinado y la puso en venta, comprándola EEUU. Imaginemos ahora que no la hubiesen vendido y Alaska hubiera pertenecido siempre a Rusia. Alguna cosa de la historia del mundo sería distinta. Se plantearon la posibilidad de comprar Groenlandia en aquel momento, los daneses no quisieron, han rechazado ya dos ofertas por Groenlandia", ha explicado el periodista de La Vanguardia.
Sobre la relación de Trump con Elon Musk y lo que podría pasar en cuanto el magnate vuelva a la presidencia el lunes que viene, Juliana ha opinado que "el proyecto subyacente en lo que están manifestando Trump y Musk es el de proceder a una reorganización jerárquica del bloque occidental en la que Estados Unidos acentuaría su poder frente a Europa de una manera rotunda y descarnada", lo que el periodista ve como una manera de modificar "las relaciones históricas entre EEUU y Europa".
Cree el periodista que desde el final de la Segunda Guerra Mundial las relaciones entre el continente y el gigante norteramericano han sido de cierta subordinación por parte de Europa, pero con Estados Unidos manteniendo un "cierto respeto" por el sistema liberal democrático de los países europeos. "Creo que están planteando que esa relacion va a cambiar, lo que es un reto fenomenal para la Unión Europea, vamos a ver si la UE es capaz de encajarlo", ha reflexionado Juliana en La Ventana.
