Hoy por HoyLa Biblioteca
Ocio y cultura

Los 12 mejores libros del año de la Biblioteca de 'Hoy por Hoy'

Antonio Martínez Asensio recomienda las doce mejores obras que se han comentado durante el programa

Los cinco mejores libros del año de la Biblioteca de 'Hoy por Hoy'

Los cinco mejores libros del año de la Biblioteca de 'Hoy por Hoy'

02:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Se acerca el final de año y es momento de listas. Listas de propósitos, listas de películas pendientes y listas de libros que leer. El equipo de la Biblioteca de 'Hoy por Hoy', capitaneado por Antonio Martínez Asensio y con la inestimable ayuda de Pepe Rubio, ha elaborado una lista de los mejores libros que se han comentado en este 2024 durante el programa.

'Tierra de campeones', de Diego Zúñiga (Alfaguara/272 págs./6h45m)

Esta novela del chileno Diego Zúñiga nos hizo a todos los miembros de la biblioteca engancharnos a algo que nos era totalmente ajeno, la pesca submarina. Inspirada en un hecho real, la historia de un campeón mundial de pesca submarina chileno nos lleva a recorrer la Chile previa a la llegada de Allende, de Allende y la del golpe de Pinochet. Una historia aparentemente pequeña nos sirve para adentrarnos en las entrañas de un conflicto social y político del país andino. Y sin darnos cuenta. Una brutalidad.

'Madre de corazón atómico', de Agustín Fernández Mallo (Seix Barral/240 págs./5h46m)

En 'Madre de Corazón atómico', Agustín Fernández Mallo nos cuenta un siglo de historia a través de la memoria familiar. Esos abuelos y familiares en el frente leonés/asturiano de la guerra civil, el padre veterinario amante de la ciencia que fue pionero en traer vacas desde América a España en avión. Y un hijo escritor que hace años después el mismo periplo que hizo su padre con las vacas. Es una novela que demuestra que una historia muy particular puede ser muy universal. Apasionante.

'Visceral', de María Fernanda Ampuero (páginas de espuma/176 págs./4h7m)

Un libro entre la memoria y la autobiografía que te golpea las entrañas, que te hace pensar sobre los miedos y las obsesiones de la mujer. La violencia, el cuerpo ultrajado, la obesidad, el deseo, la sexualidad y la salud mental. Es un exorcismo literario brutal donde María Fernando Ampuero demuestra una valentía extrema y necesaria. Recuerdo que, sin ser una mujer popular, al escucharla hablar, se acercaron a la pecera muchas chicas de la redacción. Llamadas de los oyentes que además de donar libros prometieron comprar este libro. Quizás fue la biblioteca en la que se respiró más emoción porque María Fernanda habla como escribe, con el estómago.

'Presentes', de Paco Cerdá (Alfaguara/328 págs./7h48m)

Fiel a su estilo del relato de no ficción, Paco Cerdá nos retrata el viaje más oscuro y tenebroso de la historia de España. El traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera entre Alicante y El Escorial. Once días con sus diez noches de desfile marcial, 467 kilómetros a pie, pueblo a pueblo, ciudad a ciudad, atravesando zonas que meses antes fueron republicanas. Es el acto que consolidó en el ideario popular a un personaje que hasta entonces no era nadie. La figura de José Antonio Primo de Rivera se utiliza como arma extrema de propaganda, para silenciar a un país y meterle el miedo en el cuerpo. Nunca hubo y ni ha habido en España una campaña tan brutal de propaganda.

'Desertar' de Mathias Enard (Random House/216 págs./5h5m)

Si el chileno Diego Zúñiga nos hizo interesarnos por la pesa subacuática, el francés Mathias Enard nos hizo enamorarnos de las matemáticas a través de la historia de Paul Heudeber, un brillante matemático de la RDA que, a pesar del fracaso de utopía del comunismo, permaneció fiel desde el lado oriental del muro. La historia se cuenta a través de su hija que vivió entre un padre fiel a la república democrática y una madre ausente en la República Federal. Y el trasfondo, la idea de cómo las guerras nos cambian las vidas en lo más íntimo. Si todos los que hacemos la biblioteca y nos leemos todos los libros, tuviésemos que ponernos de acuerdo en un solo libro del año sería este.

'La Seca' de Txani Rodríguez (Seix Barral/ 272 págs./ 6h27m)

Una chica del norte vuelve al pueblo de su infancia en el sur, donde siempre ha veraneado como hija de migrantes. En el regreso le acompaña su madre, pero ya nada es igual. Ni la relación entre ellas dos ni la de ellas dos con lo que fue el pueblo. Entremedias surgen grandes debates muy actuales entre agricultores y ecologistas, entre habitantes del pueblo y turistas. Todo es cambiante y emocionante como el paisaje del Parque de los Alcornocales, un espacio natural increíble entre las serranías de Cádiz y Málaga. La seca es una enfermedad de los alcornoques ¿Pero también una metáfora de la actitud de la protagonista? Ahora que se vuelve a hablar del realismo mágico, nosotros nos quedamos con una definición que hemos leído recientemente de la literatura de Txani Rodriguez que define perfectamente 'La seca': realismo psicológico de lo cotidiano.

7.-'Matamonstruos' de Jon Bilbao (Impedimenta/336 págs./7h59m)

Jon Bilbao cierra con 'Matamonstruos' su gran saga del western protagonizada por su personaje fetiche John Dunbar. Si 'Basilisco' y 'Araña' ya te engancharon a su forma de contar y narrar, en 'Matamonstruos' te dará pena que esto acabe. Es brutal una vez más como se van superponiendo las historias de los dos John/Jon, el con 'h' que se enfrente a niños monstruos en una lucha infernal y el Jon sin 'h', trasunto del autor, que de nuevo nos trae la araña como ese bicho que simboliza el monstruo que todos llevamos dentro y al que hay qee tener controlado para que no se desmadre. Vuelven a ser protagonistas dos paisajes que forman parte del contexto de los dos personajes, el Valle de la Muerte y Virginia City entre California y Nevada donde se mueve John Dunbar, y Ribadesella (Asturias) localidad natal del autor y de su trasunto en la novela.

'La Vegetariana' Han Kang (Random House/168 págs./ 3h56m)

El premio Nobel de Literatura tiene muchas veces que recae en alguien ajeno a nuestra tradición lectora porque nos pilla lejos y lo desconocemos. Este año no ha sido el caso. La literatura de la coreana Han Kang ya nos había llegado y nos había atrapado. El nobel ha servido para que se reediten sus novelas y entre ellas 'La vegetariana', un thriller psicológico apasionado y que te deja desconcertado al final de su breve e intensa lectura. La protagonista una mujer buena esposa y discreta que de pronto se ve envuelta en unas terribles y sanguinarias pesadillas que la llevan a adoptar una dieta vegetariana muy radical que le enfrenta a todo su entorno que no entiende su actitud. A partir de ahí lleva su vida al extremo de una existencia casi vegetal. En el fondo la novela esconde un mensaje contra la violencia e intolerancia humanas. Es brutal.

'Las fieras' de Clara Uson (Seix Barral/ 376 pags/ 8h57m)

Clara Usón, con 'Las fieras', entra de pleno en la época de plomo, de más violencia de la banda terrorista ETA y su reverso tenebroso de los GAL. Dos mujeres se encuentran atrapadas en estos dos mundos por muy diferentes razones. Una real, Idoia López Riaño, terrorista conocida como "la tigresa" y durante mucho tiempo convertida en mito casi erótico del lado más sanguinario de la banda terrorista ETA. La otra es Miren, una joven que busca su lugar en un entorno familiar muy complicado y con un padre policía que forma parte del lado más chapucero de los GAL. Las dos protagonistas llevan vidas paralelas entorno a un asesinato sin resolver. La novela es un retrato cercano y magistral de una época que ya forma parte de la historia más reciente de nuestro país.

'Piel de cordero' de Ledicia Costas (Destino/344 págs./8h11m)

Conocemos a personas que mandan mucho en la Biblioteca de Hoy por Hoy que no soportaban las historias de brujas y que terminaron enganchadas a esta novela de la gallega Ledicia Costas. La historia se mueve en dos épocas, la de la inquisición y la del siglo XXI que conectan de alguna forma las dos protagonistas, Catalina y Lola. Catalina, hija y nieta de brujas de la época más oscura de España, aprende de su abuela toda la sabiduría y vive en su aldea curando enfermos hasta que un noble la llama para salvar a su hijo y le cambia radicalmente la vida. Lola vive en nuestro siglo, es una escéptica de manual, pero en un momento dado su vida colapsa y se descubre rodeada de brujería. Es una novela entre la magia y la realidad, entre la magia de un pasado y la realidad de un hoy en el que hay más brujería de lo que parece. Literariamente la novela es un espectáculo que como se dice tópicamente en las fajas literarias "no te dejará indiferente".

'Nela 1979' de Juan Trejo (Tusquets/336 págs./7h59m)

Estamos ante una historia de no ficción. Juan Trejo cuenta la historia de su hermana Nela que murió en 1979 a los 21 años, víctima de los primeros años duros de la heroína en España. La historia de Nela estaba inmersa en el silencio familiar y Trejo se convierte en casi un detective de la vida de su hermana. A partir de unos recuerdos de niño, unas fotos y los escasos testimonios de su entorno busca recomponer lo que fue la corta vida de Nela: su personalidad contestataria, su hipismo, su paso por el mundo de la contracultura barcelonesa, su triangulo de lugares entre Barcelona, Génova y Valencia. El puzle se va componiendo, los silencios se rellenan, se rescata la vida de Nela y la de sus padres migrantes de la Extremadura de los sesenta a la Barcelona de los setenta, pero también Nela 1979 nos retrata una época contestataria, contracultural y de inocencia que llevó a una generación a acercarse a una droga que se vendió como modernidad y terminó siendo un drama.

'Alcaravea' de Irene Reyes Noguerol (Páginas de Espuma/160 págs./3h44m)

La última campanada literaria del año de la Biblioteca de Hoy por Hoy nos llega de Sevilla. Es 'Alcaravea' de Irene Reyes-Noguerol. Su autora tiene solo 27 años, pero una madurez literaria y vital que nos dejó desconcertados. Son 12 relatos de una belleza que roza lo insoportable para bien. Hay personajes reales, de ficción y también del propio árbol genealógico de la autora. Por sus páginas pasan Van Gogh, Antonio Machado, Lope de Vega o los reyes poetas Almutamid y Abenámar, pero también un maestro rural que en su huida enseña palabras o una bisabuela que leía, contaba cuentos y cantaba nanas. Alcaravea que en la vida real es una planta medicinal que ayuda a mejorar las digestiones y a aderezar los mejores platos, literariamente es una mezcla perfecta entre literatura y memoria.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00