La VentanaLa ventana de los libros
Ocio y cultura

"Se le conocía por su faceta de personaje televisivo, como un personaje parodiable": Gloria Fuertes, la poeta de la vida cotidiana

Lola Lapaz y Julia Viejo nos acercan en La Ventana de los Libros a la figura de la escritora Gloria Fuertes a través de dos nuevas publicaciones

La Ventana de los Libros | Gloria Fuertes

La Ventana de los Libros | Gloria Fuertes

24:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Hoy, en La Ventana de los Libros, nos sumergimos en la figura de una de las poetas más queridas y a menudo incomprendidas de la literatura española: Gloria Fuertes. Su muerte en noviembre de 1998 marcó un antes y un después en la forma en que se valoró su legado. A partir de esa fecha, surgieron dos obras que reivindican su lugar en la poesía: La gente corre tanto. Sobre cómo vivir (y luego irse), una antología de poemas publicada por Blackie Books, y Gloria. La poeta de los amores prohibidos, un ensayo colectivo de la editorial Dos Bigotes. Ambas obras fueron han sido presentadas en el programa por Lola Lapaz, coordinadora de la primera, y Julia Viejo, prologuista y editora de la segunda.

Ambas escritoras coinciden en que los recuerdos sobre la muerte de Gloria Fuertes son personales y reveladores. Lola Lapaz ha recordado con distancia la fecha: "La verdad es que la fecha de la muerte de Gloria Fuertes no la recuerdo, estaba en otros temas, estaba acabando la carrera de filología y curiosamente en las distintas asignaturas que estudié durante la carrera, el nombre de Gloria Fuertes no apareció, por lo tanto, no tuve la oportunidad de conocer su poesía hasta bastantes años después, ósea que podríamos decir que hay como un vacío en aquel momento", ha asegurado.

Por otro lado, Julia Viejo, nacida en los años 90, tiene un recuerdo emocional de ese día: "Yo me acuerdo perfectamente, porque era el cumpleaños de mi hermana y yo tenía 7 años y en ese momento Gloria Fuertes era la persona más importante de mi vida, mi escritora favorita y lloré mucho, fue la primera muerte que lloré", ha relatado.

Dos generaciones, un descubrimiento

El descubrimiento de la poeta fue distinto para cada una, dependiendo de su contexto generacional. Lola Lapaz la conoció desde niña, a través de su aparición en programas infantiles de televisión: "La conocía de salir en televisión, cuando la veía en los programas infantiles y recuerdo verla bastante asombrada porque era una persona muy diferente a las personas que me rodeaban en todos los sentidos, porque era una persona mayor y la verdad es que no se ajustaba en absoluto a lo que es una persona mayor, vestía con chaleco, llevaba corbata, no era nada convencional y ya desde pequeña me llamaba mucho la atención aquella persona que, de alguna manera, quería ser su amiga, porque sentía que podía confiar en ella", ha contado.

Más información

Para Julia Viejo, la relación con Fuertes fue más cercana a la poesía en su formato escrito: "Ahora parece que hablamos muchísimo de ella, sobre todo desde el centenario, pero en los 90 recordemos que se hacían muchas parodias, se la conocía ya no solo por su faceta de poeta para niños, sino por su faceta de personaje televisivo, porque era muy impactante su voz y esa imagen que tenía", ha observado Julia.

En el caso de Lola Lapaz, la antología Gloria. La poeta de los amores prohibidos presenta una versión más íntima y compleja de la escritora, lejos de la imagen mediática que tanto la popularizó. "El ensayo colectivo que he editado no pretende ser una biografía al uso, entonces el objetivo era ofrecer una especie de relato colectivo de Gloria Fuertes, a partir de las miradas de todas las personas que colaboran. Entonces, sobre todo lo que más me ha sorprendido descubrir de ella en este libro es conocer la pena que tenía Gloria Fuertes al final de su vida al comprobar que no se había apreciado lo suficiente toda esa poesía y proyección para adultos", ha explicado Lapaz.

Esta obra también recoge la reflexión de Gloria sobre las dificultades de ser mujer en un campo literario dominado por hombres. "El ser mujer ha sido un obstáculo. De haber sido hombre me hubieran reconocido mucho antes. Una mujer, para que se la reconozca como pintora, músico, escritora, investigadora... años atrás, e incluso ahora, tiene que ser una fuera de serie", ha relatado la poeta a Ana María Moix, según se recoge en el libro.

La huella única de Gloria Fuertes

Lola Lapaz ha destacado que una de las mayores virtudes de Gloria Fuertes fue la capacidad de crear una voz propia: "Creo que Gloria Fuertes logró algo que es muy difícil y es tener una voz propia. Tú cuando lees un poema de Gloria Fuertes, aunque no lo conozcas, sabes que es de ella, porque tiene algo, tiene una huella y eso es porque escribía con ese lenguaje coloquial, sus versos no eran nada crípticos, escribía para todo el mundo, su deseo era democratizar la poesía, despojarla de esa imagen de que la poesía debe ser algo para una minoría elitista", ha señalado la editora.

Por su parte, Julia Viejo ha resaltado la forma en que Gloria Fuertes hablaba de la vida cotidiana, incluso en sus reflexiones sobre la muerte: "Gloria Fuertes era una gran poeta de la vida cotidiana. En esta antología recopilo muchos poemas sobre la vida y la muerte y resulta que al final los de la muerte también hablan sobre la vida, porque a ella le encantaba destacar esas cosas cotidianas, hablar con los fantasmas, hablar de tú a tú", ha asegurado Julia.

La poesía de Gloria Fuertes no solo tocaba temas profundos, sino que también destilaba un humor característico que fue, como ha dicho Julia Viejo, "una tabla de salvación y una manera de estar en el mundo". En su prólogo, Julia cita a la misma poeta, quien con su humor característico decía: "En la poesía española no ocupo ningún puesto, pero me gustaría tener uno de castañas", para ilustrar la ironía y frescura que definían a Fuertes.

El humor, sin duda, fue una de sus armas más poderosas, y como ha explicado Julia Viejo: "Las personas que tienen sentido del humor, lo tienen desde que nacen", añadiendo que esa manera de ver la vida a través de la risa también se reflejaba en su forma de escribir.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00