La VentanaLa ventana de los números
Economía y negocios

Niño Becerra sentencia: "Antes podías comprarte 24 casas con el Gordo y ahora, ninguna"

El economista ha analizado la evolución de los premios del Sorteo de Navidad y ha cruzado los datos con uno de los grandes problemas de nuestro tiempo: la vivienda

La Ventana de los números | La economía del sorteo de la Lotería de Navidad

La Ventana de los números | La economía del sorteo de la Lotería de Navidad

12:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Santiago Niño Becerra ha analizado la evolución de los premios del Sorteo de Navidad de la Lotería Nacional. El economista de cabecera de La Ventana ha sido contundente a la hora de explicar que esa evolución no ha sido positiva en términos estrictamente económicos y ha puesto un ejemplo extraordinariamente revelador, que relaciona su idea con uno de los grandes problemas de nuestro tiempo: la vivienda.

La economía de la Lotería de Navidad

Según el economista, cuando el sorteo de la Lotería de Navidad nació en 1812, en términos constantes, esto es, en euros actuales, el Gordo facultaba para comprarse dos casas en Madrid. Niño Becerra ha sostenido que en 1920, con el Gordo "podían comprarse 24 casas y ahora, ninguna", según ha publicado en un artículo el medio Bussiness Insider.

"Sucedió que a partir de 1950, los premios empezaron a descender; supongo que lo que se quiso es reducir los premios para tener más ganancias", ha explicado antes de añadir que para comparar los premios pasados con los de la actualidad hay que tener en cuenta factores como la inflación, el precio de los bienes básicos y las cargas de impuestos asociadas al premio.

Niño Becerra ha reconocido que "hay 50.000 concursos pero la Lotería tiene algo especial, tiene alma" y es precisamente eso lo que ha permitido a la administración del Estado mantener esa política de recompensas menguantes. "Si se vende todo, ¿para qué vas a aumentar los premios", ha planteado.

Pesca en el Mediterráneo: entre sostenibilidad y crisis

Por otro lado, la Comisión Europea ha alcanzado un acuerdo para limitar la pesca de arrastre en el Mediterráneo a partir de 2025. Los barcos podrán faenar solo 27 días al año con posibilidad de aumentar hasta 130 días si cumplen 12 estrictas medidas medioambientales como el uso de mallas selectivas. "Hay dos aspectos a tener en cuenta: en primer lugar, la demanda de pescado se ha disparado en el ultimo siglo. En consecuencia, la única forma de cubrir la demanda es aumentar la explotación y mas moderno, poniendo piscifactorías. Si lo que se quiere es reducir la pesca o la producción de pez salvaje, la única vía que queda es reducir la producción", ha explicado el economista sobre el acuerdo.

Para Niño Becerra, esto provoca un mal panorama para el sector pesquero. La combinación de una creciente demanda, la sobreexplotación de las especies y la dificultad de reconversión laboral en los pescadores plantea un dilema. Este acuerdo intenta equilibrar la sostenibilidad del medio ambiente con la supervivencia del sector, pero las implicaciones sociales podrían ser devastadoras para muchas familias que dependen de esta actividad. "El gran problema de esta situación es que va a haber un montón de familias que se van a quedar sin nada. Un pescador que lleva 30 años pescando, ¿en qué se va a reciclar esta persona a esa edad?", ha reflexionado.

El modelo alimentario global también estuvo en el foco del debate. Cada día se importan toneladas de alimentos que también se producen localmente como nueces, espárragos o cordero. Esto genera una enorme huella de carbono y contribuye al desperdicio de alimentos, que alcanza 35 kg por persona al año, según Niño Becerra. Para el economista, un cambio hacia el consumo de proximidad no solo reduciría emisiones, sino que fomentaría economías locales más resilientes.

Ha contado una anécdota para ilustrar la evolución del panorama de las importaciones. "Quedé impactado hace 20 años en una frutería porque vendían cerezas en enero. Le pregunté al dueño y me dijo que venía de Chile con un precio astronómico. Pensé que si habían viajado de Chile, habían consumido petróleo. Por un lado, la autosuficiencia alimentaria es casi imposible hoy en día", ha dicho.

El jamón más caro del mundo

El jamón más exclusivo del mundo tiene un precio que varía entre los 60.000 y los 80.000 euros en el mercado. Estas piezas únicas destacan por su largo proceso de curación, que puede extenderse entre ocho y 18 años. El Vintage 2006, con casi 19 años de maduración, es el ejemplar más destacado de su categoría y una auténtica rareza. "Me parece mal que la tasa de pobreza infantil sea del 30 % en España. Que se paguen 60.000 euros por un jamón no me parece mal. Además, estoy convencido que no es lo mismo pagar un jamón por 1000 que por 80.000", ha afirmado Niño Becerra sobre el contraste "obsceno" que supone la comparación de temas.

Álvaro García-Dotor

Álvaro García-Dotor

Periodista cultural. Redactor en La Ventana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00