Hoy por HoyComando Norte
Sociedad

Rodrigo Sorogoyen: "No teníamos el objetivo de contar una generación, pero puede que tangencialmente lo hayamos hecho"

El director habla en 'Hoy por Hoy' de su nueva creación, 'Los años nuevos', que sigue la historia de una pareja a lo largo de diez Nocheviejas

Rodrigo Sorogoyen presenta la serie "Los años nuevos"

Rodrigo Sorogoyen presenta la serie "Los años nuevos"

24:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La historia de una pareja, "una gran historia de amor", contada a través de diez Nocheviejas estructura la nueva serie de Rodrigo Sorogoyen, Los años nuevos, que se pudo ver fuera de concurso en el Festival de Venecia, en la Seminci y, desde hace un par de semanas, en algunos cines españoles. A partir de este jueves 28 de noviembre podrá verse la primera tanda de cinco episodios en Movistar Plus. El resto se estrenará dos semanas después, el 12 de diciembre, aunque Nacho Carretero, la mitad del 'Comando Norte' de Hoy por Hoy, ya la vio entera en el cine, en un evento especial en el Cine Doré.

Sorogoyen dice que no obliga a nadie a verla seguida, que el público puede hacer lo que quiera. Pero lo cierto es que la serie, por la naturalidad de sus diálogos y de su puesta en escena (marca de la casa Sorogoyen) y, sobre todo, por cómo consigue la identificación del espectador con esa historia, sea de la generación que sea, despierta las ganas de hacer maratón.

Sorogoyen sostiene que "no teníamos el objetivo de contar una generación, para nada; pero puede que tangencialmente lo hayamos hecho". Los personajes cumplen 30 años en el primer episodio y 40 en el último. La treintena es la época de la vida en la que las personas aspiran a cumplir con los grandes hitos de la vida (la vocación, la pareja, tal vez los hijos) y, en este caso, en el que la acción transcurre entre 2015 y 2024, se trata de una generación especialmente marcada por la precariedad: económica, laboral y también sentimental.

"Intentamos crear dos personajes totalmente distintos. En ese sentido, el personaje de Oscar tiene una vocación. Ha conseguido ser médico muy pronto y sabe lo que quiere en la vida. Eso tiene su parte buena, pero también tiene su parte mala porque él dice me gustaría vivir, me gustaría no saber qué va a pasar al día siguiente. Y a Ana le pasa todo lo contrario. No ha encontrado su vocación. Está probando. No está teniendo suerte en lo laboral, pero tiene por lo menos esa libertad. Aunque ella lo sufre, por supuesto", ha explicado el director.

Y se cuenta en Nocheviejas porque la fecha es tan simbólica que suele ser memorable: "Yo no me acuerdo de todos mis cumpleaños, pero de la Nochevieja sí. Y luego es una fecha muy dada a hacer resumen, a hacer balance, a, por supuesto, proponerte propósitos. Y me gustaba mucho que en esos días de cada año una pareja se encontrara o se reencontrara, o estuviese enamoradísima o estuviese no tan enamorada".

La estructura obliga además a envejecer un poco a los actores, con ayuda de peluquería y maquillaje, aunque, según Rodrigo, en un rodaje siempre se envejece, aunque solo dure dos meses, por la intensidad de la experiencia. Aquí, además, el rodaje fue cronológico. Mostrar el paso del tiempo "era uno de los grandes retos". "Yo hablé con el departamento de maquillaje y peluquería y les dije: a ver, una persona que vea toda la serie no tiene que ver el envejecimiento, pero como vea una foto del capítulo uno y otra del capítulo diez, tiene que decir: hostia, por esta gente ha pasado el tiempo. Como nos pasa a todos cuando vemos una foto nuestra de hace diez años", ha resumido.

En este caso, además, el trabajo y la interacción entre el guion y los actores ha sido intensísimo. La naturalidad se consigue con un esfuerzo colectivo de todo el equipo. Se parte de un guion muy trabajado, pero "ese guion se tiene que ir mejorando, cambiando, evolucionando". Sorogoyen cuenta que "cuando lo pones en pie hay frases que, leídas, parecen naturalistas, realistas. Pero luego las escuchas en boca de los actores y puede que haya que cambiar ciertas cosas. Y a mí eso me encanta".

Escoger a dos actores no muy conocidos por el gran público (Iria del Río y Francesco Carril) abunda, además, en la sensación que tiene el espectador de que lo que ocurre le sucede a una pareja real. Porque a Sorogoyen le interesa especialmente cómo cada pareja, incluso las más inverosímiles, construye sus propios códigos: "A veces ves a parejas que dices '¿esto cómo es posible que funcione?' Pues a ellos les funciona. Y eso es muy bonito verlo y respetarlo".

Claro que no siempre funciona y tanto Ángels como Nacho y Aitana han destacado cómo se transmite la tensión entre los personajes de la serie. Sorogoyen cuenta que todos hemos vivido reuniones, ya sea en el trabajo o en nuestra vida personal, amistosa, o familiar, donde ha habido tensiones. "Las recuerdas y lo pasas mal; una de las reglas del guión es intentar hacer que el espectador lo pase mal para que lo pase bien, pero que lo pase un poco mal". Eso se consigue, según el director, conociendo muy bien a los personajes: "Si les conoces, ya sea porque les has visto capítulos anteriores o porque en ese mismo capítulo te han presentado de qué pie cojea cada uno y cuáles son sus sensibilidades, entonces puedes ir metiendo frasecitas, o impactos, para que el espectador piense 'uy, esto a esta persona le va a sentar fatal'".

Eva Cruz

Eva Cruz

Redactora en el magazine de 'Hoy por Hoy' desde 2017.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00