Sociedad

"Nos quedamos sin playas": el demoledor informe de Greenpeace que revela el futuro (no muy lejano) de las costas españolas

Las costas españolas están en riesgo por los efectos del cambio climático, pero, advierten desde el organismo, aún puede tener solución

Playa con edificios cercanos / BRUNO ALMELA

Playa con edificios cercanos

Madrid

Las costas de nuestro país están sufriendo ya los efectos del cambio climático, del turismo en masa, la contaminación o la construcción de infraestructuras inadecuadas. Las comunidades de la zona literal empezarán a perder playas entre 2030 y 2050, según sostiene el último informa de Greenpeace sobre esta cuestión. Algunas de las soluciones que están en nuestra mano son reducir las emisiones contaminantes y adaptar la costa para utilizar su función protectora.

Más información

Actualmente es difícil no encontrar una zona costera que no tenga exceso de urbanización, barreras artificiales como diques o paseos marítimos y puertos deportivos. Todo ello produce un desequilibrio ambientan que provoca pérdida de playas y su función de barrera. Esto supone un riesgo para zonas del litoral como en la Comunidad Valenciana, donde más del 60% de sus costas han disminuido su extensión. Los puntos con más riesgo de España están en el Delta del Ebro (Tarragona) donde sus playas están desapareciendo.

La costa andaluza cuenta con el mayor número de proyectos de construcción que afectan a los arenales y que deben ser extinguidos para conservar estos parajes naturales. En otras zonas como Barcelona, Palma, Sevilla o Málaga existe una masificación de turismo que afecta negativamente al paisaje, al mar y emplea un consumo excesivo de agua.

La contaminación del agua continúa

La contaminación hídrica es otro aspecto a tratar urgentemente. Grandes proyectos industriales contaminan la costa desde hace 20 y 30 años como Solvay en Cantabria o la celulosa ENCE en Pontevedra, citan en el estudio. Las administraciones apoyan este tipo de proyectos y no lo prohíben. El Mar Menor es la zona más afectada por esta contaminación que se encuentra al borde del colapso ecológico y provocando grandes cantidades de peces e invertebrados marinos muertos.

Los tres factores letales para el mar

  • La subida del nivel del mar afectará para el año 2030 a la pérdida de playas de Barcelona, Vigo, A Coruña, Cádiz o Tenerife.
  • El aumento de la temperatura de mares y océanos provocado por olas de calor marinas desde 2022. Este aumento en las temperaturas provoca la disminución del oxígeno disuelto en el agua. El calor y la disminución de oxígeno hace que todas las especies tengan que adaptarse, pero debido a su rapidez algunas no son capaces. Además, esto provoca eventos meteorológicos extremos como sequías, incendios forestales o lluvias torrenciales.
  • La acidificación con la llegada de grandes cantidades de plásticos, residuos y fertilizantes fomentan el crecimiento de plantas que consumen mucho oxígeno. En aguas con poco oxígeno, los organismos marinos emiten más CO2 y hacen aguas más ácidas que son más difíciles de habitar.

Actualmente, reducir moderadamente las emisiones de gases de efecto invernadero adaptadas a los distintos niveles puede evitar el 40% del retroceso de las playas de todo el mundo. Proteger y conservar las playas supondría beneficios 150 veces mayor que dejar que las situaciones de las costas siga empeorando.

El cambio climático, culpable de los eventos meteorológicos extremos: "En España habrá más sequías, olas de calor más intensas y lluvias torrenciales"

El cambio climático, culpable de los eventos meteorológicos extremos: "En España habrá más sequías, olas de calor más intensas y lluvias torrenciales"

02:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00