El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV | Ocio y cultura

Mira Sidawi: "Los palestinos no somos una moda. Estamos ante un genocidio y un momento crítico en la historia de la humanidad"

La artista palestina, nacida en un campo de refugiados de Líbano, visita España de la mano de CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas, para la proyección de sus cortos y denunciar el genocidio en Gaza

MADRID, 13/05/2024.- Encuentro con la escritora y guionista palestina Mira Sidawi, hoy lunes en la Academia del Cine, en Madrid. EFE/Daniel González / Daniel González (EFE)

MADRID, 13/05/2024.- Encuentro con la escritora y guionista palestina Mira Sidawi, hoy lunes en la Academia del Cine, en Madrid. EFE/Daniel González

Madrid

Mira Sidawi es y se siente palestina pero nació en el campo de refugiados de Burj Barajneh, en Líbano. Allí creció y su familia le enseñó y contó historias de su tierra, de la que tuvieron que huir durante uno de los éxodos provocados por la violencia y la ocupación israelí. "He vivido la mayor parte de mi tiempo en un campamento. Estudié teatro. He trabajado a través del arte desde que empecé para expresar el significado de ser un refugiado, hacer preguntas y tratar de entender la vaga idea de una patria para un refugiado. Así que he hecho teatro, he escrito algunas historias y hago películas porque creo que el arte es muy importante para los refugiados, más que para nadie porque el sistema no te reconoce como persona, te reconoce como un número. Por eso, hacer arte para nosotros es muy importante", explica la cineasta en una entrevista durante su visita a Madrid, invitada por la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) en un encuentro sobre el exilio palestino a través del cine.

La joven artista lleva trabajando varios años en distintos proyectos rodados en el campamento donde se crio tras participar en montajes teatrales y talleres de escritura creativa en Beirut. Ahora la situación es diferente tras los ataques israelíes sobre Gaza y la ofensiva militar que ha provocado ya más de 30.000 muertos. Mientras algunas voces internacionales piden una alto el fuego, otras avanzar en la constitución del Estado Palestino y los estudiantes han comenzado a manifestarse con acampadas en los campus, Mira Sidawi, visiblemente emocionada, recrimina la hipocresía de Occidente y exige una reacción más allá de las palabras de apoyo a la causa palestina. "Espero que los palestinos no seamos una moda. Lo que está pasando es muy grande. Es un momento crítico muy importante en la historia de la humanidad. Ya no se trata solo de Palestina, sino que es mucho más grande. Es la manera en que Occidente fundó y trajo la civilización de la que habla todo el tiempo, la libertad de expresión, los derechos humanos... Ahora se enfrenta a todo eso, la sociedad se enfrenta a esta hipocresía, a este doble rasero, a los gobiernos que financian a Israel. Es un momento muy crítico para la vida humana. No debería ser una tendencia. Debería ser una advertencia, una advertencia para despertar a la gente. Lo que están haciendo los estudiantes de las universidades, a las personas a las que se lo piden, ahora saben que no pueden ocultarlo. No pueden ocultarlo. Si quieres hablar de paz, si quieres hablar de cualquier otra cosa, dime qué hacemos con todo el genocidio que está ocurriendo. Dime qué hacemos con todos los niños cuyos padres murieron, con toda esta ira, cómo la transformamos", dice.

La cineasta invita a la sociedad y los gobiernos occidentales a hacer una reflexión, a ponerse en el lugar de un pueblo que está siendo masacrado ante la inacción de la comunidad internacional. "Siempre existe la sensación de que Occidente lo sabe todo. Y vienen a decirnos qué hacer y cómo vivir. Hay muchísimos diccionarios que vienen de ellos a nuestros países. Ahora mi pregunta es, ¿dónde están moralmente ahora? ¿En qué posición están ahora moralmente los gobiernos occidentales? ¿Dónde estamos? ¿Y cuál es el papel de todas esas personas que viven fuera, dándose todo ese lujo con todo lo que tienen? ¿Cuál es su papel? Quizás la próxima vez estén en esta situación. Vivirán la misma historia. La historia sigue avanzando. Es un ciclo, es circular. Quiero ser palestina y la próxima vez quiero estar sintiendo y luchando por otras personas que están siendo testigos de la falta de justicia. El doble rasero llegó después de la guerra de Ucrania y Rusia. Ahora puedes ver todos los medios de comunicación, toda la ideología, es una pena...", se lamenta Sidawi.

La falta de acciones efectivas para parar la violencia y denunciar el genocidio también salpica al mundo del cine. Especialmente en comparación con la reacción que hubo con la invasión de Ucrania. La mayoría de los artistas de Hollywood siguen en silencio -salvo algunos mensajes genéricos o varias actrices que sí se han pronunciado y han sufrido represalias- y el Festival de Cannes tampoco ha querido mojarse. "¿Qué es el arte? ¿Realmente el sistema ha convertido el arte solo en entretenimiento? El arte en su forma más profunda es un acto de resistencia. Te resistes a lo que es feo. Te resistes a lo que no te gusta como humano. Estos niños serán grandes en el futuro y crearán belleza si les das el espacio, pero ahora no sé que podrán crear. Es muy doloroso, es inaceptable. Lo que debería suceder ahora es abordar la causa palestina no como una moda, no como una forma de decir, bueno, esto ha ocurrido después de lo de octubre. No, ocurrió mucho antes, desde hace 76 años. estamos viviendo esto. Y personalmente, no quiero seguir viviéndolo. Personalmente, estoy harta. Yo misma como artista también. Estoy harta de eso. Quiero hacer algunas películas sobre gitanos. Quiero hacer algunas películas sobre pájaros. Quiero hacer otras cosas en mi vida personal. ¿Pero crees que puedo darme el lujo de hacerlo? No. Es un proceso difícil para la humanidad. Es una lucha por la humanidad. No se trata solo de Palestina, no se trata de lo que está sucediendo en Gaza. Es más profundo. Es una cuestión de conciencia, de despertar, de colectividad. Es algo que tiene que suceder. Hay personas que tienen que alzar la voz, cumplir con sus funciones, defender los derechos y no el poder, eso espero", se cuestiona la cineasta.

Durante el encuentro organizado en la Academia de Cine, se proyectaron los dos trabajos cinematográficos creados por Mira Sidawi. En 2016 dirigió un cortometraje documental, Four Wheels Camp, en el que reflexionaba sobre la muerte y la tierra. Cámara en mano preguntaba a los refugiados dónde les gustaría morir. "En el campo no tenemos espacio para más tumbas. Es un espacio reducido. Es muy pequeño. No puedes poner muchas tumbas para la gente que está muriendo, así que siempre he tenido una pregunta. ¿A dónde llevamos a esa gente? Mi padre está enterrado debajo de mi hermana y mi hermano en una tumba. Mi madre me dijo que cuando muera, de eso hablamos una mañana cualquiera, me enterrarán en el campamento en esta tumba, en la que ya habrán muchas personas y yo moriré con ellas. Me enojé mucho porque sentí que no hay privacidad en la muerte. Y luego me llevó a una pregunta más importante, que es muy fuerte y grande. Y partí de mi historia personal para reflejar este problema colectivo. ¿Cuál es mi elección? ¿Cómo puedo hacer una elección? ¿Por qué no puedo elegir como palestina? Es muy importante, no tenemos esta opción. Nos sentimos muy atrapados. Eres un refugiado, quédate como un refugiado, muere como un refugiado. No se te permite viajar, no se te permite trabajar, no se te permiten hacer muchas cosas. Y aquí viene la idea de que ¿y si las personas pueden elegir dónde morir? ¿Cuál sería su elección?", explica.

En su segundo proyecto, The Wall, presentado en 2019, la cineasta sigue a cuatro jóvenes en el campo de refugiados que quieren hacer películas para invitar a Rogers Waters, el músico británico de Pink Floyd que siempre ha mostrado su apoyo a la causa palestina. Con esta excusa, Sidawi retrata a esa juventud desesperanzada, sin futuro, que ha nacido en los campos y que, como ella, han desarrollado un vínculo con Palestina es a través de las historias de sus familiares exiliados. "Los jóvenes luchan todos los días. Luchan por sus derechos básicos. La gente lucha por cosas que no tienen, pero estas personas luchan por lo que es correcto para ellas. Los derechos básicos de aprender, trabajar, vivir, casarse, amar, no sé, muchos derechos normales que debe tener un ser humano. Así que creo que la situación es muy... Hay mucha ira. Hay mucha ira sin procesar. Hay mucha vergüenza. Hay muchos que no son capaces de hacer nada. Hay un genocidio en marcha. Y tienes que decirte como palestino refugiado, no soy tú, tengo que levantarme todos los días y hacer lo que tengo que hacer, actuar como si esto fuera parte de la vida, porque es un lujo para mí sentarme y llorar. Es un lujo para mí ser una víctima ahora. Soy una víctima. Todos somos víctimas como palestinos, pero es un lujo para nosotros en el campamento sentarnos y decir, ok, vale. Tenemos que crear. Tenemos que trabajar duro, tenemos que luchar. Y esto es lo que estos jóvenes están haciendo, aunque no es fácil", defiende.

En ambas historias está presente una de las luchas fundamentales de Mira Sidawi como artista. La necesidad de tener una narrativa como pueblo, la obligación de crear historias que construyan patria y mantengan a las futuras generaciones conectadas con una tierra de la que han sido expulsados. "Es muy importante para los palestinos, y creo que eso se refleja también en todos los pueblos indígenas, en todas las personas que son nativas que están sufriendo por la falta de justicia, tener siempre una narrativa. La historia de mi madre, por ejemplo, la que solía contarme, es la historia de una mujer en la Nakba que olvida a su hijo y se lleva una almohada en lugar de su hijo. Esta historia, por ejemplo, es una historia que nos habla como colectivo. Ahora es una narración, y esta narración es muy, muy importante y poderosa. Quería decir en la película que sí tenemos una narrativa. Tenemos una base. Tenemos una raíz. Las historias que contaron y de las que me hablaron mis padres sobre Palestina, hicieron que Palestina quedara grabada en mi mente. Yo soñaba de niña con lo que me contaba mi madre. Mi padre me habló de una sirena en una playa y soñé con eso. Es esta mezcla de fantasía y las vivencias de personas que vivieron el trauma del éxodo palestino, en este entonces no había redes sociales ¿quién vivió todo este trauma y toda esta magia? Ellos te lo cuentan de niño y tú lo sientes. Y luego estos jóvenes lo tienen y hablan sobre ello y lo cuestionan. Y los niños crecerán y preguntarán al respecto. ¿Por qué estoy en un campamento? ¿Por qué soy refugiado? ¿Por qué no puedo salir del campamento? ¿Por qué no puedo estudiar para ser médico, abogado o periodista? Se hacen muchas preguntas y dialogan. Siempre hay una falta de justicia en el desarrollo humano y en tu conciencia, en tu colectividad, siempre tendrás preguntas y rebeldía. Y siempre tendrás resistencia. La narrativa juega un papel en la creación de todo eso", expone.

La joven realizadora palestina entiende el arte como una herramienta de transformación, de cambio, de empatía y solidaridad, pero también, ante las tragedias con las que ha tenido y tiene que convivir, Mira Sidawi concibe el cine como un medio para canalizar su ira, su enfado, y a la vez arrojar algo de luz sobre su pueblo. "Yo no puedo darme el lujo de tener otras opciones, necesitaba transformar esa ira en belleza y creación. Y creo que esta energía sacó de mí la belleza, las cosas que de las quería hablar, la luz... El arte me ha dado una idea profunda de mis raíces y de cómo entender las cosas, cómo expresarme como artista, cómo decir las cosas que vienen de mi corazón. Estas pequeñas cosas que sientes y que te preguntas te hacen capaz de crear, especialmente si vienes de una historia muy grande. Y de ahí es de donde vengo. El arte realmente me ha ayudado a procesar montones y montones de enfados y preguntas y a burlarme de lo que no es justo, a burlarme de la falta de justicia. Ríete de ello, aunque sea muy doloroso", concluye.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
José M. Romero

José M. Romero

Cubre la información de cine y series para El Cine en la SER y coordina la parte digital y las redes...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00