El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV | Ocio y cultura

Vicky Krieps: "Me importa un carajo si no soy una actriz sexy, guapa o no les caigo bien. Y eso sí que es nuevo"

La intérprete, con títulos en su carrera como 'El hilo invisible' o 'La emperatriz rebelde', es la auténtica protagonista de 'Hasta el fin del mundo', el western que dirige Viggo Mortensen

Vicky Krieps protagoniza 'Hasta El Fin Del Mundo' (Photo by Aldara Zarraoa/Getty Images) / Aldara Zarraoa

Vicky Krieps protagoniza 'Hasta El Fin Del Mundo' (Photo by Aldara Zarraoa/Getty Images)

Madrid

Vicky Krieps es una de esas actrices que ha hecho todo lo contrario de lo que se esperaba de ella. O más bien de lo que la industria buscaba en ella. Tras muchos años de carrera, el reconocimiento internacional le vino con El hilo invisible. La aclamada película de Paul Thomas Anderson le abrió las puertas de Hollywood pero ella ni se inmutó -salvo su colaboración con M.Night Shyamalan y un próximo proyecto con Jim Jarmusch-. Nacida en Luxemburgo hace 40 años, lleva más de una década instalada en Berlín con su familia. Su vida es tranquila, alejada de la fama y seleccionando los proyectos que realmente le interesan, habitualmente con cineastas europeas como Mia Hansen-Løve en La isla de Bergman, Marie Kreutzer en La emperatriz rebelde o Margarethe von Trotta en Viaje hacia el desierto. Mujeres de otra época, en algunos casos incomprendidas o juzgadas, que ahora protagonizan nuevos relatos. "Muchas personas me preguntan, o al parecer ven, que hago estos personajes femeninos independientes pero no lo hago a propósito. Lo que hago es permitirme, como mujer de hoy, llevar una especie de independencia dentro de mí, es decir, no necesito una razón para serlo. Es de la misma manera en que los hombres durante muchos siglos fueron independientes por el simple hecho de serlo, ni siquiera había duda al respecto", responde durante una conversación en Madrid por el estreno de Hasta el fin del mundo, el western de Viggo Mortensen.

El proyecto del también actor le llegó en un momento en que ella misma buscaba nuevos retos. "Fue una elección muy fácil porque después de hacer La emperatriz rebelde, estaba pensando: ¿qué otra persona podría interesarme ser? Y realmente pensé en un western porque creía que sería interesante navegar por el oeste con mi forma moderna e independiente de pensar. Justo cuando pensé en eso estaba en el desierto de México, haciendo una película sobre la frontera, y de repente recibí el guion de Viggo sobre un western. Así que desde el principio estaba muy claro que iba a hacer de esta mujer. Y es casi como si lo hubiera manifestado, que iba a explorar a una mujer en este entorno tan masculino de un western, no solo en el sentido de lo que es masculino, sino también por la forma en que se construyó la sociedad occidental, porque todo es masculino, la naturaleza, la escasez es muy dura", explica con su habitual tranquilidad y su voz dulce pero midiendo cada palabra.

La actriz es la auténtica protagonista de Hasta el fin del mundo, un historia de amor dentro de un western clásico donde interpreta a una mujer libre, testaruda y trabajadora en medio de la violencia, la guerra y el vasto paisaje americano. "Tenemos esta imagen de que las mujeres necesitan un ambiente más suave. Necesitan que se las cuide, necesitan ayuda y no pueden hacer las cosas solas. Y en ese sentido, el western es algo inexplorado desde el lado femenino, pero no es una mujer que lucha para abrirse camino en el oeste, no, es solo una mujer que demuestra que era muy capaz de vivir en el mundo del western", añade sobre su personaje, Vivienne Le Coudy, mujer de apellido francés que se embarca en una relación con un inmigrante danés, al que da vida el propio Mortensen, y ambos se trasladan de San Francisco a un pueblo cerca de la frontera con Canada.

'Hasta el fin del mundo' y 'Nina', las mujeres toman el western

'Hasta el fin del mundo' y 'Nina', las mujeres toman el western

01:01:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En ese entorno, donde tiene que comenzar una nueva vida y su amante decide irse a luchar a la Guerra de Secesión, ella se queda sola, sufre la violencia de los hombres y, de alguna forma, subvierte los códigos del género porque en ella no hay culpa ni vergüenza. "Parece que una mujer siempre tiene que tener un argumento a favor o en contra, por ejemplo, ¿por qué una mujer hace algo? ¿Por qué es fuerte una mujer? ¿O por qué es débil una mujer? Siempre hay un porqué, porque tiene un interés, está maquinando algo o probablemente esté coqueteando, o probablemente esté sufriendo. Siempre hubo una razón por la que una mujer no era solo una mujer. Este es uno de los personajes en los que más hago cuando estoy en silencio, tengo una especie de orgullo e independencia que no es necesario ver. No quiere que lo aplaudan. Una mujer puede perfectamente tener una independencia muy fuerte sobre sí misma, y puede ser silenciosa pero más fuerte que muchas palabras", explica sobre la determinación de su personaje, capaz de volver al día siguiente a trabajar y encarar a su agresor con solo una mirada.

En la segunda película escrita y dirigida por Viggo Mortensen hay una revisión del género desde el lado femenino, pero también otros muchos elementos que conectan este western ambientado en 1860 con el presente. América como tierra de inmigrantes, la frontera, la guerra, la identidad y hasta el primer capitalismo. Y Vicky Krieps tiene una larga reflexión sobre todos los elementos de esta historia. "Una de las cosas que más me gustó al leer el guion fue que lo primero que pensé fue, vaya, alguien trata de entender por qué las personas son como son. Porque la forma en que es la sociedad hoy todavía se basa en gran medida en la sociedad del western, especialmente la americana. Estados Unidos sigue siendo una ciudad del oeste. Tiene las mismas reglas. Es como que si soy más fuerte que tú y puedo golpearte en la cabeza, seré dueño de lo que tienes. Y los más fuertes lo tendrán todo y los más débiles, no. Es como una jungla, como nuestro mundo hoy. Creemos que hemos construido cosas preciosas que funcionan, pero nada está funcionando. Ni siquiera la democracia funciona y el capitalismo no es otra cosa que una feria salvaje, un espectáculo monstruoso. Todo esto se remonta a estos primeros asentamientos y a los primeros tiempos en que la gente decidió, vale, vamos a ser propietarios de tierras. Esta es tu tierra, esta es mi tierra. Y si quiero comprarlo, te pago y tú me lo das. Fue entonces cuando empezamos esto. Y todavía estamos atrapados en esto", declara y hace una breve pausa para seguir porque tiene más que decir.

"Hay muchos paralelismos de la película con hoy en la relación entre hombres y mujeres, con la inmigración, las fronteras ¿Por qué tenemos fronteras? ¿Por qué construimos muros? ¿Por qué necesitamos un pasaporte? ¿Por qué necesitamos una identidad, incluso una identidad nacional? Creo que la película trata sobre todo eso. No necesitas una identidad nacional. Puedes hablar todos los idiomas que quieras. Puedes ser hombre o mujer. Tienes el mismo derecho a existir. Y esto es algo que creo que olvidamos porque el mundo es un espacio más abierto", analiza de esta historia plagada de capas y temas de conversación pero sin ser moralizante.

Vicky Krieps sabe de lo que habla por su propia historia. Nieta de un superviviente del Holocausto que luego abolió la pena de muerte en Luxemburgo, la actriz habla francés, alemán, inglés y también se maneja con el español, incluso para entender las preguntas de esta entrevista. Su visión del mundo y su forma de estar en él, dice, es irrenunciable porque antes que artista es una ciudadana de a pie comprometida, aunque eso genere polémicas de las que vive ajena. "Me doy la libertad, y tal vez sea una locura, de que me importe una mierda, porque creo que solo los artistas pueden hacer eso. Por supuesto que me meteré en problemas si digo mi opinión, pero voy a dar mi opinión porque si no lo hago, ¿quién lo hará? Los artistas en la sociedad siempre tienen el papel de cuestionar las cosas y de molestar a la gente. Y no espero que las personas me amen cuando las enojo, pero si las molesto es solo para empezar a hablar de ciertas cosas. Así que siempre daré mi opinión, pero no porque piense que es la correcta, probablemente no lo sea, pero simplemente lo hago", sentencia con una sonrisa.

Alérgica a alfombras rojas, a los eventos impostados del cine e incluso a las galas de premios -agradeció el premio a mejor actriz del cine europeo desde su casa con una sudadera con capucha de dinosaurios-, Vicky Krieps sí es consciente de que las cosas están cambiando paras las mujeres. O al menos ella siente que puede ser la actriz que quiere sin encajar en un molde. "Si yo existo, existen otras personas como yo. Sé que soy diferente. Sé que una mujer como yo no habría existido antes. Soy actriz, se supone que me importa cómo me veo. Se supone que debo estar, no sé, ¿asustada de si no les caigo bien? ¿Qué pasa si no soy sexy? Y si no soy guapa... Pero no, realmente me importa un carajo, ¿sabes? Y eso es nuevo. Y sé que eso es nuevo. Siento que dentro de mí que siempre hay algo vivo", concluye sobre una industria que sigue cosificando a las mujeres y que cierra en falso casos tan importantes como el MeToo. Y de eso Vicky Krieps, ahora que en Francia resurge en la víspera del Festival de Cannes, también tiene una opinión. "El MeToo llegó a Francia cuando estaba sucediendo en Estados Unidos. Solo que ellos tuvieron una reacción muy diferente. Y lo hicieron de una manera muy francesa. Fue como, oh, pongámoslo debajo de la alfombra. Vale, vamos a tomar unas copas. Pero no es que no estuviera ahí. Estaba ahí".

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
José M. Romero

José M. Romero

Cubre la información de cine y series para El Cine en la SER y coordina la parte digital y las redes...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00