Tus ondas cerebrales se sincronizan con las de tu jefe cuando te habla
Un equipo de la universidad de Pekin ha demostrado con un experimento con electrodos cómo los mismas partes de los cerebros de 528 humanos se activaban a la vez cuando el líder de equipo hablaba
Un equipo de la universidad de Pekin ha demostrado con un experimento con electrodos cómo los mismas partes de los cerebros de 528 humanos se activaban a la vez cuando el líder de equipo hablaba.
Ocurre cuando "pequeños grupos jerárquicos se unen", según un estudio publicado en la revista PLOS Biology. En ese momento, la actividad neuronal entre el líder del grupo y sus seguidores "se alinea, se sincroniza, promoviendo una comunicación más rápida y frecuente".
El estudio está hecho en China y lo encabeza el neurocientifico Jun Ni, de la Universidad pública de Pekín. Parte de la premisa de que la mayoría de grupos sociales están organizados jerárquicamente y se hace en un país donde -reconocen los científicos- "la cultura social enfatiza la cohesión grupal y el compromiso hacia los líderes" .
En todo caso, ha sido revisado por pares, y ha encontrado una llamativa sincronía cuando buscaba entender cómo el cerebro del líder influye en el de sus subordinados.
El experimento
Los investigadores formaron 176 grupos de 3 personas cada uno. No se conocían previamente. Les sentaron cara a cara, en mesas con forma de triángulo, para que hablaran entre ellos. La misión era pactar una estrategia con la que ganar un juego. La victoria era para el equipo que conseguía que uno de sus miembros se sacrificara por el equipo.
En cada equipo, además, los tres participantes votaban a un líder. Los otros dos pasaban a considerarse sus seguidores.
Algunos de los sujetos del experimento pasaban por una "sesión de vinculación" al equipo. Les dieron a todos uniformes del mismo color y, algunos de los grupos tuvieron una "charla introductoria" para familiarizarse entre ellos.
Y una cosa más: Cada participante llevaba una gorra. No una cualquiera. Una con electrodos fNIRS, siglas de espectroscopia funcional de infrarrojo cercano. Con ellas, los observadores midieron de forma no invasiva la actividad cerebral de los participantes mientras se comunicaban.
El resultado
La conclusión fue esa sorprendente sincronía de la que hablabamos al principio. Cuando hablaba el considerado líder era muy fuerte entre él y sus dos seguidores. Cuando hablaba un seguidor, para exponer sus ideas, la sincronía era menor con el otro seguidor.
Al exponer sus ideas, dos regiones muy concretas del cerebro de lider y seguidores se "iluminaban" a través de los electrodos. Y lo hacían en sincronía. A la vez. Son dos regiones vinculadas a la interacción social:
- La primera es la corteza prefrontal dorsolateral derecha (rDLPFC): Muchos neurólogos la consideran "el ejecutivo central del cerebro". Es es el área cortical responsable de la planificación motora y la organización de comportamientos complejos y conocimientos superiores. También está involucrada en cómo nos llega la información sensorial. Es la última área en mielinizarse en el desarrollo del cerebro en adultos.
- La segunda es la unión temporoparietal derecha (rTPJ): es la parte del cerebro donde los lóbulos parietal y temporal se unen. Desempeña un papel muy importante en la autopercepción y el auto procesamiento de información.
Los autores reconocen que esta sincronización neuronal que muestra el análisis se puede deber a que los participantes designados como líderes "pueden estar anticipando los estados mentales de los seguidores durante la toma de decisiones grupales". Pero ahí está. Los científicos chinos dicen que su estudio proporciona "una posible explicación neurocognitiva de cómo la vinculación social facilita la estructura jerárquica de los grupos humanos".
Javier Ruiz Martínez
Redactor de temas de sociedad, ciencia e innovación en la SER. Trabajo en el mejor trabajo del mundo:...