Lorca en la memoria
Sus huesos siguen desaparecidos, lo que le convierte en un símbolo de todas las víctimas del franquismo durante la Guerra Civil que aún quedan en las cunetas
Madrid
Lorca en la memoria. De tanto repetirla, hemos convertido en tópica la frase de Alfredo Pérez Rubalcaba: "En España se entierra muy bien". No es así en todos los casos. Hay excepciones notables. Una de ellas es la de Federico García Lorca, asesinado hace casi 88 años, sus huesos siguen desaparecidos, lo que le convierte en un símbolo de todas las víctimas del franquismo durante la Guerra Civil que aún quedan en las cunetas.
Hace unos días fue nombrado director del Patronato Cultural García Lorca a propuesta del Partido Popular, un personaje que había destacado por su definición de la memoria histórica como memez histórica. Como consecuencia de ello, Laura, la sobrina de Lorca, dimitió inmediatamente del Consejo Rector de dicho patronato. El nuevo director también lo hubo de hacer dado el escándalo montado. No en vano, Federico García Lorca es, además de un gran dramaturgo, el poeta de mayor influencia y popularidad en la literatura española del siglo XX. Y lo que va del XXI. Hoy lo acompañamos, por ejemplo, recordado por Leonard Cohen, otro grande, que habló siempre del poeta, incluso en una de sus canciones, y que puso Lorca de nombre a una de sus hijas. Eso sí es un homenaje.

Joaquín Estefanía
Es periodista, exdirector del periódico 'EL PAÍS' donde sigue firmando columnas. También colabora en...