Un tercio de los jóvenes no habla con nadie de lo que hace en Internet, ni con sus amigos ni con su familia
Casi el 20% recibe mensajes o videos de carácter sexual sin consentimiento
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/S3LJYFOVP5OM5KHCFBFNMN46UU.jpg?auth=b945731ada786eddd24e0e099b69a81361a6d4707909a6ef1b9f266fe8a541cd&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Un grupo de jóvenes consulta el móvil. / Getty Images
![Un grupo de jóvenes consulta el móvil.](https://cadenaser.com/resizer/v2/S3LJYFOVP5OM5KHCFBFNMN46UU.jpg?auth=b945731ada786eddd24e0e099b69a81361a6d4707909a6ef1b9f266fe8a541cd)
Un tercio de los jóvenes no habla con nadie de lo que hace en Internet, ni con sus amigos ni con su familia. Casi el 20% recibe mensajes o videos de carácter sexual sin consentimiento y a pesar de que son conscientes de los riesgos no lo hablan con adultos, según los datos de un informe de la Fundación FAD Juventud. Los jóvenes conocen los peligros de Internet, pero cuando tienen problemas acuden primero a sus amistades, luego a la pareja y en último lugar a familiares y docentes.
Entre las situaciones de riesgo que dicen vivir con frecuencia destaca: tener que bloquear el perfil en su red social por mensajes de odio o insultos, un 20%, porcentaje similar a los que reciben mensajes y vídeos sexuales. Cuatro de cada diez afirman no recibir ninguna formación sobre cómo debe mejorar su seguridad o comportarse online. A más de un tercio le preocupa ser víctima de estafas, fraudes o de la difusión de fotos y vídeos comprometidos sin permiso. La mitad reconoce pasar demasiado tiempo conectado y que Internet ha hecho las relaciones más superficiales. Ocho de cada diez chatea todos los días, ven vídeos diariamente y escuchan música en el móvil.
Dos de cada diez jóvenes han bloqueado perfiles en redes sociales por insultos o acoso
Los jóvenes encuestados (1.500 a través de formularios on line) son conscientes de la sobreexposición existente y más de la mitad de ellos considera que pasa demasiado tiempo en Internet y que eso les resta tiempo para otras actividades, sobre todo para dormir y estudiar. Preguntados directamente por los riesgos que han vivido con bastante frecuencia en el último año, lo más mencionado fue "bloquear perfiles en sus redes sociales por insultos o acoso" (en un 19,6 % de los casos), "recibir mensajes o vídeos de carácter sexual sin consentimiento" (18,3 %), "evitar subir contenidos por miedo al acoso o insulto" (16,5 %), "ser objeto de mensajes de odio" (14,8 %) y "recibir insultos o acoso de personas desconocidas" (14,4 %).
![Nuevas tecnologías y adicciones digitales que los padres no siempre saben abordar con sus hijos adolescentes](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20227%2F28%2F1659008987178_1659009178_asset_still.jpeg?auth=db2562335d99edb6cf6d2e26fd653dd99d9f1d5b89185eea3f60213dd67edc9b&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
Nuevas tecnologías y adicciones digitales que los padres no siempre saben abordar con sus hijos adolescentes
16:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En cuanto a los riesgos que más les preocupan, un 37,7 % cita el temor a ser víctima de estafas, timos o fraudes, un 37,4 % la difusión de fotos o vídeos comprometidos sin permiso y un 30,6 % la suplantación de la identidad.
La percepción de estos riesgos, no obstante, difiere por géneros y, mientras que cuestiones como las estafas o el fraude provoca la misma preocupación entre chicos y chicas, en el caso de la difusión de fotos les preocupa mucho más a ellas, igual que el acoso sexual, tal y como ha explicado el investigador de la Fad y autor del estudio, Alejandro Gómez.
En este sentido, un 20,6 % de las chicas ha tenido que bloquear perfiles por insultos y acoso frente a un 18,2 % de los chicos; a un 20,4 % de ellas les han enviado mensajes de carácter erótico o sexual sin su consentimiento frente a un 15,8 % de ellos; mientras que el miedo a que les estafen o timen es mayor en los hombres que en las mujeres (15 % frente al 11 %).
Antonio Castaños (Vida Libre): "Un porcentaje muy alto de los familiares padecen ansiedad"
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hay un elevado porcentaje de jóvenes (un 52,8 %) que contempla con bastante frecuencia la circulación de mensajes de odio (racistas, homófobos, antifeministas), mientras que cerca del 50 % percibe también problemas como el acoso entre compañeros a través de redes sociales.
Además, un 45,7 % percibe como bastante frecuente el envío de imágenes privadas y comprometidas (íntimas, de contenido sexual) sin consentimiento de las partes implicadas y un 42,9 % alerta del acoso de personas adultas a menores.
En general, las mujeres son las que evidencian una postura más crítica y muestran una percepción significativamente mayor de esos riesgos. Casi la mitad (48%) de los jóvenes tiene la sensación de que pasa demasiado tiempo en internet y redes sociales, el 53,2 % dice que usa demasiado el smartphone y la gran mayoría reconoce que vive con cierto descontrol y dependencia ese uso de las redes sociales.
![¿Qué peligros supone para los jóvenes estar expuestos a internet?](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20234%2F12%2F1681320655151_1681321827_asset_still.jpeg?auth=02697467413ca5d4db54d8f162a1a0fa317faf6de92bb93faef8d3db73bf57d0&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
¿Qué peligros supone para los jóvenes estar expuestos a internet?
15:03
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Además, 3 de cada 10 jóvenes ve importante para su autoestima obtener reacciones positivas (28,4 % hombres y 31,1 % mujeres), al mismo tiempo que les preocupa obtener reacciones negativas por su aspecto físico (23,9 % hombres y 35,2 % mujeres).
En este sentido, cerca de la mitad de los jóvenes retoca con alguna frecuencia las fotos que sube a redes sociales: 24,3 % a veces y el 20,2 % con bastante o mucha frecuencia. Algo que hacen más a medida que aumenta la edad, aunque el estudio no ha observado grandes diferencias por sexos.
Por ese tiempo invertido en Internet y redes sociales, tienen la sensación de que en ocasiones desatienden otras actividades, especialmente dormir (42,5 %), estudiar (40,5 %), practicar deporte (30,1 %), leer (29,5 %) y estar con amigos (22,6 %), hasta el punto de que la mayoría ha sentido en el último año saturación o hartazgo y necesitan "desconectarse"; un 30,1 % con bastante o mucha frecuencia y un 35,4 % a veces.
Y es que casi la mitad de la muestra (47,4 %) se siente obligado a llevar el móvil siempre encima, el 40,8 % siente la necesidad de mirar constantemente si tiene notificaciones y el 32,9 % usa el teléfono en lugares o situaciones donde no es apropiado.
![Adolescentes y redes sociales. Auxiliadora Cabanás](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradio%2FQEGKXRLVAJA2ZCDCFO7YMCIKDM.jpg?auth=96761840c2d4501a691a8c2bc37d9d568d3918fff61d80b73ec434121fa79bd4&quality=70&width=655&height=368&smart=true)
Adolescentes y redes sociales. Auxiliadora Cabanás
02:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En cuanto a la desinformación, la mitad de los jóvenes afirma que encontrarse con bulos está a la orden del día, aunque un 42 % asegura que contrasta la información con frecuencia y, cuando no lo hace, es porque sabe que es falsa o por pereza. Sin embargo, casi la mitad de los encuestados ha compartido una información que luego se ha demostrado falsa.