Salvaguardar los usos democráticos
Parece que cuanto más se habla del tema, más se desconfía

Punto y 25 | Salvaguardar los usos democráticos
01:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
La mayoría de la gente en la mayoría de los países cree que las redes sociales han sido y son buenas para la democracia, pero hay importantes excepciones y bastante curiosas. Por ejemplo, Estados Unidos, el país con el uso más extendido, es también el que encabeza la lista de los más desconfiados: el 64% piensa que las redes sociales son directamente malas para la democracia. Ese es el resultado de un amplio estudio realizado por el famoso Pew Research Center. En Europa, quienes tienen peor opinión son los holandeses y los franceses, que creen también en una mayoría (54 y 51 por ciento respectivamente) que son cosa mala para salvaguardar los usos democráticos. En la otra punta del mundo, Australia, opinan fifty fitty. En España somos más confiados que en Alemania o que en Italia, creemos en un 61% que las redes sociales son buenas para la democracia, frente al 57 y 56%, respectivamente. En fin, los países más convencidos de su estupenda influencia son aquellos con economías emergentes, México, Nigeria o India, por ejemplo. Probablemente, ha tenido que ver en los resultados de las encuestas el nivel del debate sobre el tema que ha habido en cada país. En Estados Unidos se ha discutido mucho sobre el maligno efecto que tiene en la democracia la desinformación difundida en redes sociales, igual que en Francia. Es decir, parece que cuanto más se habla del tema, más se desconfía.

Soledad Gallego-Díaz
Es periodista, exdirectora del periódico 'EL PAÍS'. Actualmente firma columnas en este diario y publica...