El FaroGatopard@
Ocio y cultura

Mabel Lozano: "Pensamos que la trata solo afecta a mujeres colombianas o rumanas, pero cada vez captan a más españolas"

La activista y cineasta ganó el Premio Goya a Mejor Cortometraje Documental por 'Ava', que cuenta la historia de una menor con discapacidad intelectual víctima de trata en Palencia. Su discurso despertó tanto aplausos como ampollas

Mabel Lozano: "Cuando hablamos de trata, la gente se escandaliza. Cuando hablamos de prostitución, muchos creen que puede haber libertad"

Mabel Lozano: "Cuando hablamos de trata, la gente se escandaliza. Cuando hablamos de prostitución, muchos creen que puede haber libertad"

19:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

Mabel Lozano es una de las cineastas que se ha hecho con una estatuilla en la última gala de los Premios Goya. Su corto documental 'Ava' la ha hecho merecedora del segundo Goya de su carrera. En este caso, por retratar la historia de una menor con discapacidad intelectual que fue víctima de la trata. Lozano es una de las mayores expertas en explotación sexual y lleva dieciocho años denunciando esta realidad. Su discurso al recoger el premio levantó tantos aplausos como ampollas cuando la cineasta habló de la prostitución como la forma de esclavitud del siglo XXI. En El Faro ha contado cómo interpretó las reacciones de quienes no aplaudieron su discurso.

Tu discurso recibió muchos aplausos, pero también hubo caras desencajadas. ¿Crees que incomoda hablar de prostitución como una forma de esclavitud?

Cuando hablas de trata sexual, todo el mundo está en contra porque nadie quiere la esclavitud, pero cuando hablamos de prostitución, pensamos que puede haber libertad, que puede haber decisión por parte de las mujeres y entonces hace muchas ampollas. ¿Dónde están las mujeres víctimas de trata sexual? Están siendo prostituidas, es una finísima línea que no se puede separar. Mientras estamos hablando, en el polígono de enfrente hay mujeres que no han decidido estar ahí y están porque no han tenido oportunidades, porque no han tenido herramientas, porque se han visto abocadas por la pobreza. La gente que dice "Ah, no, no, es que en la prostitución puede haber libertad" Sí, ¿cuántas mujeres ejercen la la prostitución libremente?

El caso que retratas tú en el documental de 'Ava' es una chica víctima de la trata y también víctima de la prostitución. Cuéntanos cómo es su caso

Ava es una menor que es captada a través de las redes sociales. Una menor que viene de mamá prostituida. Nació con un daño en el cerebro con muchos problemas y es captada y explotada en un club enfrente de la Catedral de Palencia. Aquí volvemos a lo mismo, es una víctima de trata, pero ¿dónde está siendo explotada? En la prostitución. Los 20 hombres que compraban cada día a esta menor con esa terrible mochila, lo que veían era una prostituta y estamos hablando de las más vulnerables, más, más, más vulnerables. Por lo tanto, insisto, no se pueden separar. En estos 18 años que llevo voceando contra la esclavitud sexual de millones de mujeres y de niñas, he pasado por todo. Primero creía que la prostitución se debía regular para que estas mujeres tuvieran sus derechos, pero después la vida me ha demostrado que eso solo beneficia a los proxenetas. En esta etapa de mi vida, lo tengo clarísimo: no podemos hablar de igualdad real cuando hay mujeres que están siendo explotadas, vejadas, vendidas, compradas y alquiladas todos los días.

¿Cómo es posible que una menor acabe en esta situación sin que nadie se dé cuenta por ese camino desde Madrid hasta Palencia?

En ese club donde Ava era explotada, había otras veintipico chicas y eran todas españolas. Pensamos que la captación de mujeres solo es de mujeres colombianas o migrantes, cada vez más jóvenes, rumanas o nigerianas, pero también captan a muchas mujeres españolas. Las redes sociales también se utilizan para la delincuencia. Esta chica tiene 17, pero hoy en día puede parecer que tiene 17 o 19. Se monta en un autobús y cuando llega le quitan la batería, la meten en ese piso y le dicen "Nosotros somos tu familia". Le dan la ropa y le obligan a consumir drogas, algo de lo que hablamos en el documental. Hablamos de mujeres con discapacidades intelectuales captadas para ser explotadas en la prostitución, pero también cómo el sistema prostitucional, tan deshumanizante, tan violento, que incita a las mujeres a consumir drogas para ser las más sumisas. Cuando una mujer está preocupada de su consumo no está pensando en cómo escaparse o cómo denunciar.

Si están enganchadas a las drogas, no van a querer salir de ahí porque esa gente que las tiene atrapadas, son quienes les proporcionan las drogas

Tú estás pensando en tu consumo, no vas a denunciar, pero eso no lo habla nadie. Cuando pensamos ¿cómo sale una mujer del sistema prostitucional? Dices de una enfermedad de transmisión sexual o un embarazo no deseado. No, no, no. Con enfermedades que la van a discapacitar para toda la vida. Esquizofrenia, trastorno de doble personalidad, trastornos autolíticos.

¿Por qué decidiste centrarte esta vez en la explotación sexual de mujeres con discapacidad intelectual?

En realidad me lo encuentro. Los documentales a mí me los da la vida. Yo estoy todo el día en la calle. Yo no soy solo una cineasta. Soy una activista todos los días, da igual donde esté. Para mí esto es algo que ya lo llevo en el ADN. Son historias que me las encuentro. Yo creo que siempre ha habido mujeres con discapacidad intelectual en la prostitución porque han sido más fáciles de captar. Mujeres que en muchos casos vienen de entornos de mucha violencia y les ofrecen una oportunidad, un trabajo. Yo creo que siempre ha habido mujeres con discapacidades intelectuales no diagnosticadas. Lo que ocurre es que si no se habla, no existe y no hay cifras ni estudios. Ni siquiera hay recursos para mujeres víctimas de trata y con una discapacidad. Hay para mujeres con discapacidad o mujeres víctimas de trata, pero no ambas cosas. Hasta hace nada, ni siquiera la Policía ni la Guardia Civil tenían equipos especializados para ayudar a estas mujeres a prestar su testimonio porque muchas no son conscientes de que han sido víctimas de un delito, que han sido explotadas, lo han normalizado.

En el documental hay una persona experta que habla de poner el foco en los consumidores porque en las páginas porno ya hay una etiqueta de mujeres con discapacidad intelectual que a los usuarios les gusta ver

Natalia Massé es la directora de Apip-Acam, una de las grandes asociaciones que trabaja contra la trata, contra la explotación sexual. Antes de venir al rodaje de Ava, Natalia había hecho búsquedas en internet y cortamos la mitad de lo que dijo. Eran terribles Las búsquedas de mujeres con discapacidad y sobre todo lo que decían los hombres. El foco está en la demanda. Esto ocurre porque todas las noches, o por la tarde o por el día, muchos hombres van a comprar mujeres pensando que es un derecho. La sexualidad es maravillosa, es un deseo, nunca un derecho y nunca tu deseo puede ir en contra de los derechos fundamentales del ser humano que tienes enfrente.

¿Qué hizo la familia de Ava mientras ella estaba secuestrada?

Ava es de origen colombiano, pero la adoptó una mujer española maravillosa, María. Una madre coraje increíble que denunció la desaparición de su hija e hizo que saliera la foto de Ava por todos las periódicos, en todos los informativos, en todos los lugares. Uno de los demandantes de sexo de pago le dijo al proxeneta "he visto en la tele a esta". Y querían pasarla a Portugal, hubiera desaparecido. Pero en ese intervalo de 'Tú te la llevas', ella se escapó y se acordaba del teléfono de su madre y María lo consiguió porque es una madre coraje. Ahora mismo, Ava y María están un poco escondidas porque también no nos olvidemos que cuando los proxenetas y los maltratadores salen de las cárceles, las que entran son las víctimas.

Cuando las víctimas no tienen esa red familiar que vaya por ellas, ¿cómo salen de allí?

No salen, olvídate, no salen. Eso es lo lamentable. No salen. Las mujeres en situación de prostitución en nuestro país mayoritariamente es la cara de una mujer migrante, sin papeles, cada vez más joven que no sabe que tiene derechos. Ni siquiera piensa que la Policía, las Fuerzas de Seguridad del Estado en nuestro país va a estar con ellas porque vienen de países donde no es así. Están solas, no denuncian, no tienen a nadie. No tienen papeles, tienen deudas. Mi hijo necesita diez dólares para que se los manden y tenga todos los días para comer. Hay que ponerse un poquito en los zapatos y en la piel de los demás. Es terrible.

¿Cuál es el futuro de estas mujeres o incluso niñas cuando consiguen salir de las redes?

Cuando consiguen salir de las redes, contamos con asociaciones como APRAMP o el proyecto Esperanza, que las dota de herramientas para que puedan tener una vida, para que puedan tener trabajo, que es lo más importante, lo que queremos todos los seres humanos, pero no es fácil. Primero porque están destruidas. Vienen de entornos que le han dicho "eres una mierda, no vales para nada, solo puedes ser puta" . Tienes que recomponer a un ser humano al que le han robado todo. Pues esto lleva un tiempo, pero en ese tiempo si esa mujer tiene hijos, sus hijos tienen que comer. Tampoco hay recursos como para que esas mujeres puedan tener trabajo y puedan salir de ahí. Muchos defendemos la abolición, pero tiene que ser una abolición que venga acompañada de recursos para que esas mujeres puedan tener oportunidades porque si no las condenamos todavía aún más a a la exclusión social.

¿Hay un perfil definido de las mujeres que terminan en la trata? ¿Un perfil que buscan los proxenetas porque creen que es más sencillo?

No hay perfiles de mujeres porque todos los seres humanos, afortunadamente, somos diferentes. Lo que hay son determinadas circunstancias que hacen muy vulnerable a un ser humano como la pobreza, la falta de herramientas, la violencia, la desafección, la discapacidad... Todo eso va sumando y hace más vulnerable a un ser humano. Por lo demás, es que no hay dos personas que sean igual. Pasa igual con los que consumen prostitución, es decir, ¿qué perfiles hay de hombres? Pues ahora mismo sería muy difícil saberlo porque se han incorporado todos los jóvenes que son demandantes de pornografía. Lo que estoy viendo lo quiero practicar. La pornografía es un incentivador de la prostitución. Antiguamente sí los había como el señor mayor casado. Hoy en día no, se han incorporado todos los chavales.

Imaginamos que la forma de acabar con eso es la educación, ¿crees que se han dado pasos suficientes en este sentido?

Totalmente. La educación empieza en los entornos familiares cuando eres menor. ¿Cómo se llama lo mío? Pene. ¿Cómo se llama lo de mi hermanita? Vulva. Hay que llamar a las cosas por su nombre. Nadie habla de sexualidad con sus hijos e hijas. España es un país muy pudoroso. Entonces, los chavales están aprendiendo de sexualidad, entre comillas, a través de la pornografía brutal, accesible, agresiva, que normaliza conductas como las manadas. Uno de los vídeos más consumidos es una violación grupal. Yo creo que la educación sexual es importantísima, es transversal al ser humano, pero como no hablamos en casa de esto a nuestros hijos. También pasa esto en los centros educativos porque los profesores no tienen currículum que llegue a esto. Otro tema es que no hay legislación. No hay voluntad política, no hay una ley integral contra la trata. Han gobernado en solitario tanto el PP como el PSOE, lo podrían haber hecho. Hablamos, hablamos, hablamos, pero no existe la Ley Integral contra la Trata, ni todas las caras del proxenetismo están condenadas. Tenemos una ley de extranjería que aboca a eso porque mujeres que entran y hasta tres años después no tengo papeles, ¿Qué hago? ¿Dónde voy? Pues muchas las aboca a la prostitución.

En el caso de la pornografía, me parece que Francia sí ha dado algunos pasos que quizá podríamos imitar. Por ejemplo, está intentando poner coto a las grabaciones pornográficas de menores

¿Qué estamos haciendo con la generación de chavales que no sienten empatía? ¿Por qué un chaval con 12 años sale a violar a una niña? ¿Dónde lo ha visto? ¿Dónde lo ha aprendido? En la pornografía, como los chavales de Almendralejo. Encima, al más puro estilo del porno, son tan idiotas que lo quieren compartir. Es ahí donde termina su hazaña porque el porno normaliza todo eso. Entonces, ¿qué estamos haciendo? Una generación que normaliza la violencia, que no siente empatía. Esta niña que llora y que suplica. No siento empatía por ella. A mí me preocupa muchísimo.

Puedes ver 'Ava' en la página web de Castilla-La Mancha Media.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00