El último tuit de Navalni 48 horas antes de su muerte: "Me acaban de dar 15 días en una celda de castigo"
El opositor ruso ha fallecido este viernes en la cárcel de Yamalo-Nenets y las autoridades no aclaran la causa de su muerte

El opositor ruso Alexéi Navalni. / YURI KOCHETKOV (EFE)

La muerte del opositor ruso Alexéi Navalni ha conmocionado a la comunidad internacional. Navalni ha fallecido este viernes en la cárcel de Yamalo-Nenets, donde cumplía su condena desde diciembre. Las autoridades de la prisión aseguran que están investigando las causas de la muerte, y de momento se limitan a decir que "se sintió mal después de una caminata". Sin embargo, su entorno viene denunciando el régimen de opresión que sufría el opositor dentro de la cárcel. De hecho, en agosto de 2020 fue envenenado.
El Kremlin ha dicho que no tiene información sobre su muerte y han indicado que "son los médicos los que tienen que aclararlo". La madre de Navalni, ha contado al periódico ruso Novaya Gazeta que la última vez que le vio, que fue este lunes, estaba "vivo, sano y feliz".
El propio Navalni escribió un tuit, el último mensaje que escribiría en la red social X, antes Twitter, el 14 de febrero donde contaba cuál era su situación. "La colonia de Yamal decidió batir el récord de Vladimir de adular y complacer a las autoridades de Moscú. Me acaban de dar 15 días en una celda de castigo. Es decir, esta es la cuarta celda de castigo en menos de dos meses que llevo con ellos. Hacen gestos", escribió.
Muchos usuarios respondieron a su mensaje, pidiéndole que sobreviviera y dándole ánimos para soportar las duras condiciones. Sin embargo, parece que el opositor era consciente del desenlace que podría tener.
Una condena de 30 años por oponerse al régimen ruso
Navalni cumplía una condena de 30 años de cárcel por su oposición al régimen ruso. Países como Estados Unidos han pedido en reiteradas ocasiones su liberación "de forma inmediata" porque consideraban que "nunca debería haber sido encarcelado". La Unión Europea también exigió su liberación en el segundo aniversario de su envenenamiento.
Fue en agosto de 2020, cuando Navalni fue envenenado "con algo mezclado con el té" que resultó ser novichok, una arma química supuestamente desarrollada en la Unión Soviética entre los años 60 y 90. Estuvo en coma inducido en una clínica de Berlín, pero, tras su recuperación, fue detenido al aterrizar en Moscú y desde entonces ha estado en prisión, donde llegó a estar 23 días en huelga de hambre para exigir su liberación.
A pesar del activismo internacional y las continuas reclamas a Rusia para que dejara en libertad al opositor, el Kremlin mantuvo preso a Navalni. De hecho, el pasado diciembre estuvo unos días en paradero desconocido después de pedir desde la cárcel votar contra Putin en las elecciones del 17 de marzo de 2024. Las autoridades rusas dijeron que había siso trasladado a otra prisión, pero no decían a cuál. Al final se supo que había sido conducido a la prisión de Jarp, en el distrito autónomo de Yamalia-Nenetsia, uno de los puntos más al norte del territorio de Rusia.
