Hora 25Las entrevistas de Aimar
Sociedad | Actualidad

El alegato de un médico de familia: "Puedo ir tarde, pero jamás voy con retraso. Retraso sería no dedicarle a cada persona el tiempo que necesita"

Aimar Bretos entrevista al médico de familia Fernando Fabiani, autor de 'La salud enferma. Cómo sobrevivir a una sociedad que no te permite sentirte sano'

Madrid

"Las personas adultas tenemos de media un síntoma nuevo cada cuatro días. Si prestáramos atención a todos ellos, no nos quedaría tiempo para vivir. Pues bien, lo primero que tenemos que saber es que muchos de ellos no son realmente síntomas. Son señales de que nuestro cuerpo está vivo". Acaban de leer una de las reflexiones de Fernando Fabiani, el médico de familia que ha publicado 'La salud enferma. Cómo sobrevivir a una sociedad que no te permite sentirte sano' (Editorial Aguilar). Es la conclusión a la que ha llegado después de diecisiete años de trabajo mirando a los ojos a sus pacientes. No solamente advierte de lo importante que es no buscar siempre un diagnóstico para todo, también aconseja cambiar de médico cuando nos topamos con un profesional que no mira a los ojos.

Las entrevistas de Aimar | Fernando Fabiani

Las entrevistas de Aimar | Fernando Fabiani

31:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Qué es la salud?

"Podríamos decir que la salud es ausencia de enfermedad. Quizá es sencillo, pero un poco simplista. Si nos vamos a la Organización Mundial de la Salud, la salud es completo bienestar físico, psicológico y social. Esto es imposible. Esto lo tenemos, quizás, en el tiempo que dure un orgasmo", explica el doctor Fabiani. La clave de la sociedad actual es que se ha "idealizado la salud" y eso genera frustración, pero también es un suculento negocio. "El problema es que cuando buscamos la salud, empiezan a vendernos productos: seguros de salud, complejos vitamínicos... Pero la salud es ir a la verdulería, comer más legumbres, hacer ejercicio y no fumar y no beber alcohol. Las soluciones milagrosas no suelen funcionar", resume Fabiani.

La inercia que se ha instalado hace que tendamos a pedir a nuestros médicos de cabecera chequeos rutinarios, pero los estudios demuestran que no mejoran significativamente nuestro bienestar. Dicho de otra manera, "tenemos más diagnósticos, más tratamientos, pero no más salud". Sin embargo, hay pruebas que sí hay que solicitar como "las citologías periódicas a partir de los 26 años", para diagnosticar el cáncer de cérvix. "¿Pero tendría sentido que yo dijera que me voy a hacer una radiografía de tórax todos los años para diagnosticar pronto el cáncer de pulmón? No. Se ha probado y no sirve. ¿Y la hacemos? No", explica Fabiani. Por eso, uno de los grandes problemas que tienen los médicos es la "inercia a diagnosticar".

Medicalizar el malestar social

Fabiani advierte de que "nuestro sistema sanitario ahora mismo es un poco el desagüe de todo el malestar social". Cuando se pretende que el sistema sanitario encuentre una solución a problemas que no son sanitarios, "medicalizamos la vida". Fabiani lleva diecisiete años tratando a pacientes y percibe que hay soluciones que no son médicas: "Hay muchos pacientes que si leemos sus antecedentes, encontramos trastorno de ansiedad, insomnio, trastorno adaptativo, malestar emocional. ¿Sabes cuáles serían muchas veces los diagnósticos reales si los pudiera escribir yo? No llega a final de mes, su hijo tiene una enfermedad grave y no tiene mucha solución, le van a quitar la casa, tiene un trabajo que le impide estar en su casa. ¿Pero nuestra sociedad qué te dice? La taza de que los lunes pueden ser maravillosos o que 'si quieres puedes'. Ojalá yo pudiera recetar a alguien que cambie de trabajo, pero no es así. La gente me pide pastillas para dormir, algo porque le dio un ataque de ansiedad a mediodía. ¿Qué hacemos con eso? El sistema lo lleva al camino del diagnóstico y del tratamiento. Creo que nos equivocamos".

Cree que los médicos tienen que mirar a los ojos y dedicar el tiempo que necesite cada paciente. Por eso, ha extirpado de su día a día la expresión "ir con retraso" y un día puso un folio en su consulta que decía 'puedo ir tarde, pero jamás con retraso. El verdadero retraso sería no dedicar a alguien el tiempo que realmente necesita'. Desde entonces, dice Fabiani, "nadie" le ha vuelto a decir que va "con retraso".

Marisol Rojas

Marisol Rojas

Trabaja en la Cadena Ser desde 2007. Empezó madrugando en Hoy por Hoy y ahora trasnocha en Hora 25....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00