Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La primera edición del Quijote, a un clic

La Real Academia de la Lengua digitaliza más de 4.800 obras de su fondo documental, entre ellas, algunas tan destacadas como la primera edición del Quijote, el manuscrito original del Don Juan Tenorio de Zorrilla o el primer diccionario de la RAE

Biblioteca digital de la Real Academia de la Lengua

Biblioteca digital de la Real Academia de la Lengua

"La biblioteca digital de la RAE va a facilitar que lo que hasta ahora era un servicio para pocos sea un servicio de interés general, que obras que estaban dormidas, despierten y que puedan estar a disposición del público". Así es como ha explicado Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia de la Lengua, el proyecto de digitalización del fondo documental de la Academia gracias al mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Se ha hecho una selección de los volúmenes más exquisitos, que hasta ahora se manejaban muy poco, a los que a partir de ahora podrá acceder cualquier interesado a través de la biblioteca digital de la RAE. Los primeros digitalizados han sido elegidos por su valor histórico, patrimonial o editorial, por ser únicos o de una gran rareza. Se trata de obras tan destacadas como una primera edición de la primera parte del Quijote de 1605, del que apenas hay una treintena en todo el mundo, uno de los manuscritos del Buscón de Francisco de Quevedo, el original del Don Juan Tenorio de Zorrilla o el primer diccionario de la RAE.

La digitalización de las obras se ha hecho página a página, pero la consulta también se puede hacer en modo libro, como si se estuviera viendo el ejemplar en papel. Las búsquedas pueden realizarse por título o autor, pero también se pueden buscar palabras o conceptos. Además, hay una opción de consulta con los colores de la página invertidos, eso permite ver lo que los autores escribieron debajo de las tachaduras y los borrones de los textos y que pueden aportar información sobre la obra y su proceso creativo. La opción de zoom permite ver en detalle desde la tinta de la impresión hasta la trama del papel. Como ha explicado la académica Aurora Egido la digitalización de la biblioteca de la RAE "es una forma de poder acceder a través de imágenes casi perfectas a libros hasta ahora imposibles de ver desde según qué lugares".

Digitalización del Don Juan Tenorio de Zorrilla

Digitalización del Don Juan Tenorio de Zorrilla

Digitalización del Don Juan Tenorio de Zorrilla

Digitalización del Don Juan Tenorio de Zorrilla

Un proyecto en tres etapas

Los trabajos comenzaron en el año 2021 y se han organizado en tres fases. La primera abarca desde el siglo XV hasta casi mediados del XIX, incluyendo la digitalización de incunables y libros denominados raros, entre los que se encuentran títulos tan destacados como el 'Libro de las suertes' de 1515 o el 'Diccionario de autoridades', el primer diccionario de la RAE que fue publicado en seis tomos entre 1726 y 1739. La segunda fase de la digitalización abarca gran parte del siglo XIX, desde 1831 hasta 1900. En este período las obras son fruto de la imprenta mecánica, como 'En las orillas del Sar' de Rosalía de Castro o 'Zaragoza' uno de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós. La última fase es la de los manuscritos, de los que ya se han digitalizado 15 títulos, como el 'Libro del buen amor' del Arcipreste de Hita, el 'Don Juan Tenorio' de José Zorrilla o 'Canción de otoño en primavera' de Rubén Darío.

El proceso de digitalización incluye el fondo de comedias sueltas, formado por 1.318 obras, una tipología característica de la imprenta española de los siglos XVII y XVIII y que refleja la evolución del teatro español en esa época. También destacan los pliegos de cordel, es literatura popular efímera, muy difícil de encontrar, de una extensión que no supera las 4 hojas, publicada entre los siglos XVI y XIX. El proyecto incluye tanto las Humanidades como las Ciencias y, además, de obras de interés se han digitalizado ortografías, tratados de sintaxis, cartillas e historias del español, material que suelen consultar usuarios habituales de la RAE como los especialistas en lengua y literatura. En total, los trabajos han permitido la digitalización de 1.500.000 páginas pero es un proyecto en desarrollo, al que poco a poco se irán incorporando más títulos y también obras que soliciten los propios investigadores.

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir