La VentanaLa Ventana a las 16h
Sociedad | Actualidad

"Yo pensaba: como esto rompa, de aquí no salimos": las activistas de Greenpeace recuerdan el desastre de Portmán en un nuevo documental

'Portmán, un punto y seguido', es el documental que narra la historia detrás de la famosa foto de Lorette Dorreboom

"Nos la han colado": Carles Francino pide disculpas en 'La Ventana' por contar un bulo

"Nos la han colado": Carles Francino pide disculpas en 'La Ventana' por contar un bulo

47:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Los desastres medioambientales comienzan a formar parte de las noticias diarias de nuestro país, y muchas de las grandes catástrofes que ocurren en nuestro territorio están relacionadas con la protección de nuestros mares. El fenómeno Prestige y la unión entre el pueblo gallego aunó a todo un país y consiguió repercusión internacional. Pero en los últimos años, otro de los mayores desastres sufridos en nuestras costas: la catástrofe medioambiental del mar menor, se ha normalizado a pesar de haberse convertido en uno de los principales atentados ecológicos que ha sufrido España.

Entre 1956 y 1991, la empresa minera Peñarroya arrojó al mar de Portmán un vertido de residuos estériles de casi 60 millones de toneladas. Productos tóxicos y contaminantes que el ecosistema de la costa murciana sufrió y que provocaron un impacto irreversible en el mar. En 1986, España se hacía eco de la noticia gracias a Greenpeace: unas jóvenes Teresa Pérez y Zoa Jiménez se encadenaban a la valla que protegía la tubería de la mina y protagonizaban una fotografía que dio la vuelta al mundo. Ahora, 37 años después, se documenta lo ocurrido en 'Portmán, un punto y seguido', un largometraje que se ha presentado en el Museo Minero de La Unión.

"Bajamos del barco y cada una se fue a su casa, no nos volvimos a ver"

"Fue un verano que cambió mi vida. Para nosotros era una acción más, pero tuvo mucha repercusión", Teresa Pérez reconocía que su vida dio un giro de 180 grados. Las chicas se convirtieron en imagen para campañas de concienciación y consiguieron movilizar a la sociedad murciana en defensa de sus aguas. Para Jiménez este hecho supuso un punto y aparte: "Pienso y recuerdo que no voy a Murcia por no pasar por la zona. Me pareció tan extraterrestre que, con lo maravilloso que es el mar, hayamos llegado a matarlo por un puto dinero".

Las activistas recuerdan la agresividad con la que fueron tratadas por parte de los miembros del equipo de 'Peñarroya': "Los trabajadores pensaban que éramos niños que habían puesto ahí para que la acción no se llevara a cabo". Además, confiesan que temieron por su propia vida dado a la gran cantidad de residuos que llovían sobre sus cabezas.

De hecho, el propio expresidente del Comité de empresa de la mina, Luis Martínez, tuvo que pedir disculpas por parte de los trabajadores que actuaron: "Pido que disculpen a mis compañeros, porque ellos solo estaban intentando defender el pan de su familia". E incidía en que 'se debería haber luchado mucho antes', ya que el arrojo de excedentes se llevaba produciendo desde 1957.

"Siempre hay que protestar, el que no llora no come"

Jorge Martínez, creativo del proyecto, reconoce la importancia que supone para los habitantes del municipio la continuidad de la lucha: "Era lo que más nos apetecía, poder darle la oportunidad a los portmaneros de documentar y poder generar un coloquio. Explicarles que hay que seguir luchando y estar comprometidos". Y efectivamente, esta batalla no fue en vano, ya que esta gran movilización consiguió que en 2022 se reconociera al Mar menor como el primer espacio natural con entidad jurídica propia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00